Xceed Premiere 004: «Unité et division dans l’apparence» de Squaric

«Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación.» Sentencias tan duras como esta son las que firmó el filósofo francés Guy Debord cuando escribió su ensayo La sociedad del espectáculo. De la misma manera, aunque respetando su título original francés, ha nombrado Squaric a su último EP.

La société du spectacle está formado por cinco temas originales de Squaric y cinco remixes de artistas afines: Marcelus, Makaton, Paul Birken, Perm y Voidloss. Los cinco remixes son de “La marchandise comme spectacle”, que es el segundo tema original del EP.

 

Imagen: © Haran H 

Squaric es un joven productor y DJ argentino residente en Barcelona y creador del festival de música y arte experimental Teorema y de Diffuse Reality Records, sello y productora de música techno afincada también en Barcelona. Squaric trabaja en el EP La société du spectacle desde 2017. Fue en 2019 cuando decidió que había finalizado el proyecto, inspirándose siempre en la obra de Guy Debord publicada en 1967:

Debord traza el desarrollo de una sociedad moderna en la que «todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación». Debord argumenta que la historia de la vida social se puede entender como “la declinación de ser en tener y de tener en simplemente parecer”. Esta condición, en la cual la vida social auténtica se ha sustituido, según Debord, por su imagen representada, en la que «el momento histórico muestra cómo la mercancía completa su colonización de la vida social». El espectáculo es la imagen invertida de la sociedad, en la cual las relaciones entre mercancías han suplantado a las relaciones entre la gente, en quienes la identificación pasiva con el espectáculo suplanta la actividad genuina. «El espectáculo no es una colección de imágenes», Debord escribe. «En cambio, es una relación social entre la gente que es mediada por imágenes.”

Es importante enviar un mensaje cuando se publica música. Leí mucho a Debord y su idea sobre cómo la sociedad es manipulada en un sistema consumista liderado por los medios de masas encaja mucho con la mía. Con este álbum, trato de despertar a aún más gente contra este sistema.

 

 

Squaric combinó métodos digitales con material analógico en la producción del EP. Ableton Live fue el software base. Sus principales herramientas, el ARP Odyssey, el MicroKorg XL y la 808. Todo ello, sin olvidar los muchos pedales FX (efectos) que siempre utiliza a la hora de crear música: DOD FX 53 Classic Tube, Nobels DT-XN Distortion Xtreme, Maxon FX Pedals y Boss RV-6.

El EP La société du spectacle verá la luz el próximo 5 de marzo en formato CD, dentro del catálogo DREACD 18. Hoy, escuchamos en exclusiva en Xceed Night Mag “Unité et division dans l’apparence”, que es la tercera de las cinco pistas originales de Squaric. Una ligera introducción ya hace que vislumbremos sonidos ásperos desde el primer segundo. Los drums lo corroboran en cuanto aparecen medio minuto después. Los drops apenas se alargan. Unos pocos claps acompañan a los pocos segundos que carecen de tambores. La intensidad es alta y constante.

 

Tracklist:

1. Squaric – La séparation achevée2. Squaric – La marchandise comme spectacle3. Squaric – Unité et division dans l’apparence4. Squaric – Le prolétariat comme sujet et comme représentation5. Squaric – L’aménagement du territoire6. Squaric – La marchandise comme spectacle (Marcelus Remix)7. Squaric – La marchandise comme spectacle (Makaton Remix)8. Squaric – La marchandise comme spectacle (Paul Birken Remix)9. Squaric – La marchandise comme spectacle (Perm Remix)10. Squaric – La marchandise comme spectacle (Voidloss Remix)

 

PERFIL DE SQUARIC

(Imagen de Portada: © Yvonne Cilia)

 

Comments

Entrevista a Aleksandir: “Es de locos pensar en cuándo y dónde se produjo “Yamaha””

Si has leído el nombre Aleksandir y te ha sonado a chino, no te asustes. Su trayectoria como artista de música electrónica tan sólo acaba de arrancar. En junio de 2018, este joven turco-británico decidió publicar “Yamaha”, un tema que, según nos cuenta, llevaba ya dos años sonando en el salón de su casa, para desagrado de sus compañeros de piso. A quien no desagradó fue a selectores de la talla de Dixon, Tycho o Kiasmos. Todos ellos convirtieron a este tema en una joya recurrente en sus sesiones. Y, a partir de ahí, Aleksandir empezó a recibir llamadas. Una de las colaboraciones más importantes fue con el francés Agoria para remezclar uno de sus temas. Aleksandir (de nombre real Alexander Lawrence) es humilde y sensato. “Obtener el éxito no depende de cuán grande sea tu tema o cuán famosa la gente con la que trabajas”, sentencia. Antes, apenas frecuentaba los clubs de electrónica. Ahora, los lidera desde la cabina, acercándose cada vez más a una profesión, la de DJ, a la que nunca antes se había acercado.

 

Mitad británico, mitad turco y con fuertes influencias de Bristol. Es una mezcla interesante, Alexander.

Jaja! Sí, tengo padres que son turcos e ingleses, aunque yo crecí mayoritariamente en Estambul. Musicalmente hablando, siempre tuve a mucha gente inspiradora a mi alrededor y la música siempre jugó un papel importante en mi vida. Aun así, apenas me acerqué a la música electrónica hasta que fui a la universidad en el Reino Unido. Mi compañero Phil, con el que iba a clases, fue una gran influencia. Me enseñó muchísimo (yo aún creía que el dubstep era la música que hacía Skrillex antes de conocer a Phil). Luego, empecé a salir cada vez más por Bristol, vi algunos de mis shows favoritos en Motion o en el Love Inn y compré mis primeros discos en Idle Hands. Todo ello fueron las primerísimas influencias de lo que luego sería Aleksandir.

 

Eres muy joven, pero tu música, y especialmente tu tema “Yamaha”, ha sido ya utilizada por gigantes como Dixon. Eso tiene que sentar bien…

Todo empezó al mismo tiempo. Recuerdo levantarme un día y ver que dos amigos me habían enviado vídeos de Dixon pinchándolo no sé dónde. No recuerdo quién me envió también un vídeo de Tycho pinchándola en Burning Man. Lo que sentí entonces fue surrealista… y aún lo es. Ver que “Yamaha” había llegado a tener contacto con tanta gente me parece increíble. Es de locos pensar en cuándo y dónde se produjo y la vida que tuvo hasta que finalmente la publiqué.

 

En efecto, el tema obtuvo el apoyo de Dixon y otros nombres grandes como Kiasmos. Así que, cuéntame, ¿cuándo y dónde se produjo? ¿Te imaginabas un éxito tan grande mientras lo producías?

Oh, para nada me lo imaginaba. Mis compañeros de piso lo odiaban, porque, la mayor parte del tema, la creé durante un domingo de resaca y aquello sonaba muy fuerte y muy repetitivo… Creo que pasaron como mínimo dos años entre que la hice y la publiqué, así que ya era bastante viejecita cuando vio la luz, al menos para mí. Cuando la lancé, no me esperaba para nada el éxito. Todo pasó muy rápido. Es como si el tema, por si sólo, empezara a girar y girar hasta convertirse en un huracán.

 

 

Antes me comentabas que tu interés por la música electrónica y la escena de clubs nació en el Reino Unido. ¿Cuándo y cómo fue eso?

Siéndote totalmente honesto, nunca fui un gran clubber hasta hace poco. Crecí escuchando más bien géneros acústicos y no formaba parte de ninguna escena electrónica. Por otro lado, los clubs a los que iba la gente de mis entornos eran la típica mierda. Cuando empecé a ir a la universidad, empecé a inmiscuirme más en el clubbing, pero, incluso entonces, solía ir al club a disfrutar de uno o dos sets de artistas que tenía controlados y, luego, ya pensaba sólo en volver a casa y relajarme. Pero, a medida que he empezado a pinchar, he empezado a disfrutar más de los ambientes de club. Sin duda, ahora soy mucho más fiestero de lo que lo he sido durante toda mi vida.

 

Pinchar vs. producir. ¿Qué vino primero?

Yo era productor desde mucho antes. Solía tocar música clásica en el piano y también música rock en una banda durante mi adolescencia. Todo eso, de algún modo, se fue transformando en producción musical cuando fui a la universidad y cambiaron mis gustos. Sólo empecé a pinchar cuando empezaron a contratarme y, de algún modo, aún siento que, únicamente desde hace muy poco tiempo, he empezado a estar cómodo con ello. Solía considerarme un productor que sólo pinchaba en ocasiones puntuales, pero la verdad es que he empezado a disfrutar cada vez más pinchando e intento verlo como a un arte en sí mismo. Aunque siempre seré un productor en el fondo de mi corazón.

 

Y, en esa faceta de productor, has llegado a usar vocales de The Strokes en uno de tus temas. ¿Eres fan suyo?

Sehh, en realidad no utilicé sus vocales como un sample, sino que usé algunas de sus letras, sí. Canto todas las vocales en “Hard To Explain”, pero es una oda abierta a mi banda favorita. Soy un gran fan de The Strokes. Fueron una de mis primeras bandas predilectas y, para mí, nunca envejecerán. Es como si sus diferentes canciones y álbumes fueran crónicas de distintos momentos y emociones en mi vida, así que tengo un fuerte vínculo con su música. Soy un oyente bastante obsesivo. Si me da por un artista, pincho su material durante meses. 2020 es el año de JPEGMAFIA, para mí. Si no lo has oído nunca, échale una escucha. Quizás necesitarás varios intentos para hacerte con su música (a mí, me pasó), pero es, sin duda, mi productor y artista favorito ahora mismo.

 

 

También remezclaste el “You’re Not Alone” de Agoria. ¿Es tu mayor logro hasta la fecha?

Yo no diría “mayor” logro, pero sí otro gran e inesperado momento, eso sin duda. Opino que mis mayores logros, desde mi punto de vista, no tienen que ver necesariamente con cuán grande sea un tema o cuán famosa sea la gente con la que trabajo, sino más bien con un sentimiento personal. Obviamente, no puedo negar lo increíble que es que tanta gente haya escuchado “Yamaha” o la atención que ha captado el remix a Agoria, pero creo que producir algo que amo por mí mismo es más raro y, definitivamente, lo que más me llena.

 

Hablemos de tu país. ¿Cómo es la escena clubbing underground en Turquía? ¿Alguna recomendación?

La escena underground en Turquía ha sufrido mucho en los últimos años. Muchos lugares han cerrado y problemas económicos han hecho que sea mucho más difícil contratar a DJs internacionales. Pero, si sabes bien a dónde ir, Estambul puede seguir siendo muy divertida. Mis lugares favoritos serían Arkaoda y Gizli Bahçe, donde, en ambas, organizábamos nuestras fiestas bimensuales MİKS. La escena es pequeña, pero adoro esa sensación de comunidad. Todo el mundo conoce a todo el mundo y estamos todos juntos. Es por ese motivo que estoy seguro de que vendrán días mejores.

 

 

¿Tareas actuales y mayores objetivos?

He estado durante mucho tiempo trabajando en un nuevo álbum y justo acabo de terminarlo. Ahora estoy viendo cuál es el mejor momento y el mejor lugar para publicarlo. Estoy muy satisfecho con él; sencillamente, suena a mí. En cuanto a los objetivos, son siempre los mismos: seguir produciendo y lanzando música y, ojalá, creando mejores temas y llegando cada vez a más y más gente.

 

¿Veremos un live show de Aleksandir pronto?

Por ahora no está previsto, pero seguro que algún día acabamos viéndolo. Por ahora, estoy disfrutando mucho haciendo de DJ y tengo un mundo por descubrir en ese campo. Cuando haga un live set, quiero que sea perfecto.

 

PÁGINA DE ARTISTA DE ALEKSANDIR

(Imagen de Portada: © Press Kit de Aleksandir)

 

Comments

Despedida de solteros en Budapest: Un fin de semana original.

¡Un nuevo colega se casa! Oporto, Lisboa, Málaga, Salamanca o Valencia ya son territorios conquistados para la mayoría de los que formáis el grupo, por lo que coger un avión y volar express durante un fin de semana a una ciudad europea es “trending topic” en el whatsapp… Aunque hay muchas opciones donde elegir, nosotros lo tenemos claro ¡despedida de soltero en Budapest! Un fin de semana original ¿Empezamos?

¡Despegamos! Comienza la despedida

El primer paso antes de comenzar la búsqueda de las actividades será encontrar un vuelo económico ¡estamos de enhorabuena! Compañías como Ryanair o Wizzair tienen rutas desde distintos lugares, ya sea Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla… Si reserváis con 2 ó 3 meses de antelación, seguro que encontraréis precios muy competitivos.

Una vez tengamos los vuelos reservados, es hora de ponernos a elegir las actividades. A continuación, os dejamos nuestras recomendaciones para exprimir cada minuto del fin de semana.

Fiesta en barco

Si hay algo característico en Budapest, ese es el Danubio, por lo que es imprescindible recorrerlo a bordo de alguno de los muchos barcos que navegan en él.

En esta ocasión dejamos a un lado esos paseos con audio guías de fondo por un DJ en directo que haga temblar las aguas del Danubio con los mejores temas de la temporada.

Atrás quedan los turistas
con sus mapas y guías de viaje para dejar paso a grupos de amigos con el único
objetivo de pasarlo bien.

La fiesta en barco de Budapest incluye barra libre de cerveza o vino además de pintura fosforita ecológica para que le deis un toque de color a la noche.

La duración de la fiesta es de 2 horas y media, aunque es recomendable que os presentéis en el punto de embarque 30 minutos antes. ¿Para qué? Digamos que organizar el embarque de forma ordenada suena… bien, pero decir que la barra libre empieza al mismo tiempo que el embarque suena mucho mejor.

Como no hay tiempo que perder, en cuanto acabe la fiesta os darán una entrada para ir a una discoteca de moda, y es que… la noche solo ha hecho que comenzar.

Sparty

“ Aunque es cierto que la sparty llama mucho la atención, no dejéis de ir a las termas una tarde (preferiblemente el domingo para recuperar fuerzas de cara a la vuelta) ya que son una auténtica pasada.

Si hay una palabra que defina a esta fiesta esa es ¡única!

Los húngaros le han dado un giro de 360 grados a eso de relajarse, y como ya sabéis, cuando se pone el sol todo cambia…

En las termas más famosas y emblemáticas de Budapest “Los baños termasles de Széchenyi” con sus aguas a 38ºC se preparan todos los sábados por la noche para dar una fiesta inolvidable ¡Da igual que sea agosto y hayáis pasado un día brillante bajo el sol, que sea febrero y nieve! Las termas nunca paran.

Si hay algo seguro de esta
fiesta es que es inolvidable, y a no ser que decidáis volver a Budapest… ¡casi
irrepetible!

Pub crawl, por los ruin pubs

Para los que vais a estar más de una noche y os apetece comenzar vuestro fin de semana en Budapest de la mano de un experto, tenemos preparado un pub crawl para que no os perdáis nada en vuestras 48h en la ciudad.

¡Ojo! no es un pub crawl cualquiera… es un pub crawl por los auténticos ruin pubs de Budapest; Otra de las joyas imperdibles de la capital húngara. Os sorprenderá la cantidad de salas que tienen estos antiguos edificios deshabitados que pensaban demoler y sus múltiples temáticas variadas… ¡además de su curiosa decoración!

Gymkhana

Dejamos atrás los planes que
llevan asociada el agua a su ADN para volver a poner los pies en tierra firme.
¡Es el momento de patear Budapest!

Esta vez vais a tener que preparar mucho más que un mapa y ganas de conocer la ciudad, también tendréis que sacar vuestro mayor ingenio y también vuestro lado más “pillo” ya que tenemos preparada una gymkhana en Budapest a modo de Scape room que además de provocar un poco de pique sano entre vosotros, os dará unas nociones de la ciudad que nunca olvidaréis. ¿Quién dijo que turistear era aburrido?

Otras actividades

Dejando atrás lo más “típico de Budapest” también tenemos otras actividades más habituales que siempre encajan bien en cualquier despedida, como puede ser un partido de bubble football, paintball, karts, strips… ¡Casi todo lo que podáis pensar, se puede realizar en Budapest!

¿Nos vamos de despedida a Budapest?

TheFunPlan
Somos una startup especializada en organizar viajes de diversión en grupo. Formada por un equipo de jóvenes apasionados de la tecnología y los viajes, nuestro objetivo es facilitaros los mejores planes para viajar en grupo de la forma más sencilla. ¿Quieres conocer lo que os ofrecemos? En nuestra web The Fun Plan lo encontrarás.

Entrevista a ANOTR: “Tienes que vivirlo en primera persona para entenderlo”

“Un soplo de aire fresco.” Así es cómo fueron bautizados Jesse van der Heijden y Oguzhan Guney cuando su música empezó a sonar en la mayoría de los clubs y festivales de música electrónica. Juntos, forman ANOTR, un jovencísimo dúo cuyos trabajos cuentan ya con el apoyo de sellos importantes como Origins Rcrds, Moan, Hottrax, Inermu y Solid Grooves. Ciertamente, su enfoque sobre la música tech-house es fresco e innovador, presentando siempre un groove cálido e increíblemente limpio. Es el mismo enfoque que propone No Art, sello que crearon ellos mismos en 2017 y en el que están a punto de publicar su último EP.

 

Jesse, Oguzhan… Sois un dúo muy joven, pero vuestro nombre está obteniendo una gran influencia en la escena clubbing. ¿Qué tal sienta?

Oguzhan: Sí, diría que somos uno de los dúos más jóvenes. Ambos tenemos 25 años, aunque somos parte de una nueva generación de DJs y productores en la que todos están haciendo un buen trabajo para que la escena siga tirando y evolucionando. Mola ver que la nueva generación crece más y más. Es importante que crezcamos también como colectivo.

 

Estáis a punto de publicar un EP de tres temas llamado Don’t Mind Ya Weight en vuestro propio sello No Art. ¿Qué nos contáis al respecto?

Jesse: El tema que da nombre al EP, «Don’t Mind Ya Weight», es un tema que hicimos hace ya mucho tiempo. Lo hemos pinchado muchísimo y hemos decidido publicarlo en nuestro sello. Es guay ver que muchos artistas ya están apoyando el lanzamiento y, ahora que va a ver la luz, estamos contentos de poder compartirlo con el resto del mundo. El EP entero está pensado para la pista de baile, para hacerte bailar.

O: ¡¡Lo único que puedo añadir es que Jesse toca la guitarra en este tema, jajaja!!

 

¿Cómo produjisteis el EP?

O: Creamos todos los temas en el estudio, en Amsterdam. La mayoría de las veces, usamos nuestro Korg EMX 1 para empezar un groove de drums hasta que llegamos a un punto en el que obtenemos un loop de drums decente. A partir de ahí, empezamos a construir los elementos principales y, una vez damos con elementos que nos llaman realmente la atención, es momento de darle al bajo, que es lo que apuntala la idea del tema. Todos los temas giran entorno al bajo. Es algo que funciona muy bien de cara a la pista.

 

 

¿Qué os llevó a crear vuestro propio sello No Art?

J: En un inicio, No Art estaba pensado como una vía para poder publicar música cuando nosotros quisiéramos. Producíamos mucho en aquella época y se nos hacía complicado programar lanzamientos con otros sellos. Todos tenían su propio sonido, su propio estilo y no siempre casaba con la música que hacíamos nosotros. Creíamos que, si empezábamos un sello, seríamos capaces de encontrar un modo de enseñar al mundo lo que de verdad nos gusta como artistas. Ahora, tres años después, No Art se ha convertido en mucho más que eso. Se ha convertido en un movimiento, una plataforma para artistas que trabajan codo con codo, que comparten su pasión por la música. Básicamente, No Art está pensado para cualquiera que se sienta identificado con nuestra marca.

 

Tengo entendido que ANOTR nació en un ático en Amsterdam. ¿Cuáles son vuestros mejores recuerdos de aquellos inicios? ¿Por qué ANOTR?

O: ANOTR viene de nuestros nombres combinados. Cogimos “AN” de Oguzhan y “OTR” del segundo nombre de Jesse, Piotr. Antes de ANOTR, teníamos otro proyecto, que fue con el que empezamos a producir juntos en pleno verano, hace unos ocho años. Lo que más recordamos es que, mientras todos nuestros amigos estaban divirtiéndose al sol en Amsterdam, nosotros estábamos sudando como cerdos sin nada más que café y una nevera para refrescarnos. La música que hacíamos en aquella época nos daba muchísima energía y creo que ese es uno de los elementos que hace que nos mantengamos en marcha actualmente. Simplemente, amamos trabajar en la música.

 

Organizáis vuestras propias noches del sello No Art en el Loft de Amsterdam, tras haber pasado por varios clubs.

O: Sí, llevamos ya un año con esto. De momento, hemos hecho ya De Waalse Kerk, Lofi, Loft, West Indisch Huis y Claire. No Art combina música, arte, músicos y localizaciones únicas y exclusivas. Por ejemplo, cuando hicimos una fiesta en una iglesia, paramos la música a mitad de nuestro set para que un coro de iglesia pudiera actuar durante algunos minutos y, luego, continuamos pinchando. En Lofi tuvimos a un grupo de danza actuando desnudos en la pista, justo antes de que abriera la main room. Siempre intentamos sorprender y desafiar a nuestro público ofreciéndoles experiencias que no puedan olvidar nunca. Lo mejor de todo esto es que siempre estamos expectantes por ver cómo reaccionará el público y nos encanta ver la energía que este nos devuelve. Y, por supuesto, es tarea de los DJs darle al público lo que este quiere: música de calidad, yendo del minimal al house y al disco. Todo es posible si se mantiene al público en alto.

 

Imagen: © No Art 

En los últimos tiempos, habéis actuado en fabric y Printworks, de Londres, en Ushuaïa y Privilege, de Ibiza, y en Lost Beach Club, de Quito. No es un mal CV para un artista de música electrónica… ¿Actuales proyectos y próximos objetivos?

 J: Estamos trabajando duro para conseguir incluso mejores lugares. Sabemos que está lleno de sitios increíbles y fiestas en las que pinchar, pero veremos qué nos depara el futuro. Nos hemos dado cuenta de que, si nos centramos en nuestro propio trabajo y nuestra marca, obtendremos incluso más de lo que esperamos.

 

¿Un mensaje para aquellos que aún tengan que descubrir a ANOTR?

J&O: Tienes que vivirlo en primera persona para entenderlo.

 

PRÓXIMAS FECHAS ANOTR

(Imagen de Portada: © Press Kit ANOTR)

 

Comments

Xceed Premiere 003: «Rakshasa» de Cyklos (Kalter Ende Remix)

Más de un año de trabajo, mucha mitología y la pista de baile y el sonido techno siempre en el punto de mira. Así es cómo Concerns Music ha dado a luz su novena referencia. Hablamos de Mythology EP, un lanzamiento que nace fruto de un largo trabajo por parte de los españoles Cyklos y Korben Nice para el sello propiedad de Kalter Ende.

“Cuando se presentó la oportunidad de trabajar en Concerns Music junto a Korben y Kalter, empezamos a barajar opciones de qué es lo que queríamos hacer en cuanto a diseño sonoro, artworks y crear un concepto con el disco”, nos cuenta Cyklos (Javier de nombre real). Prosigue:

Se nos vino a la cabeza la idea de focalizarlo en un mundo de fantasía y nombrar los tracks con nombres de seres de la mitología. No sé si realmente tiene sentido o no, pero es, de todas las que pensamos, la idea con la que nos quedamos finalmente y en la que hemos currado este disco.

 

Imagen: © Press Kit Cyklos 

A los temas originales de Cyklos y Korben Nice, además del remix de Kalter Ende que estrenamos en exclusiva en Xceed Night Mag, se suman también los de VSK y Setaoc Mass. Habla Kalter Ende (Oscar de nombre real), propietario de Concerns:

Javi (Cyklos) y John (Korben Nice) me propusieron sacar un disco en Concerns Music con unos cuantos tracks en los que habían estado currando. Querían hacer un EP variado y tenían en mente que algunos otros artistas y yo les remezcláramos estos tracks. Después de darle unas vueltas a las pistas, de decidir cuáles incluir en el disco y hablar y tener el OK de Francesco (VSK) y Sam (Setaoc Mass) para los remixes, nos pusimos a ver qué concepto le podíamos dar a este EP tan particular y variado. De todas las ideas que barajamos, finalmente nos decidimos por el tema mitológico y nombrar los tracks con nombres de seres de fantasía. Como dice Cyklos, no sé si tiene sentido o no, pero esto es lo que ha salido y estamos satisfechos.

 

 

En cuanto a las particularidades técnicas del lanzamiento, Cyklos explica:

Normalmente, cuando hago música, utilizo un sistema modular muy versátil, que me aporta casi todo lo que necesito: un Virus TI, una Roland TR8 y una Elektron Analog Rytm, de la que suelo sacar las percusiones. Partiendo de esto, luego lo secuencio y arreglo todo con Ableton Live, que es el daw que uso.

También hemos podido preguntarle a Kalter Ende por su técnica y sus secretos a la hora de preparar el remix:

En todos mis tracks hay procesos de hardware y de software. Suelo grabar loops con todos los cacharros que tengo en el estudio, que son, más o menos, estos: Moog Sub 37, Mopho, Evolver, Roland TR8, Nord Rack 2, Virus B, Pioneer Toraiz AS1, TB03, Korg Minilogue, unos pocos pedales de FX y, últimamente, le estoy dando mucha caña a un sistema modular muy versátil con el que, además, estoy haciendo los directos y grabando mogollón de secuencias de sinte, atmósferas, drones, subs y percusiones. Para secuenciar y arreglar todo esto, uso Ableton Live. En cuanto al remix de “Rakshasa”, no sabría concretar realmente qué cacharros suenan, pues he usado algunas de las pistas del original de Cyklos y las he destrozado a base de resampling y de meterle efectos. Este trabajo, como todos los Concerns Music desde hace ya unas cuantas referencias, lo he mezclado y masterizado yo mismo en mi estudio Reborn Mastering.

Los cinco temas que componen el Mythology EP de Cyklos y Korben Nice serán lanzados el 10 de febrero en una edición especial de vinilo LTD 12” gris transparente jaspeado. Paralelamente, la versión digital del EP se pondrá a la venta en las principales plataformas digitales, incluyendo, como bonus, tres temas, entre los que se encuentra el “Rakshasa” remezclado por Kalter Ende.

 

Tracklist:

Cyklos – Hybrid Form

Cyklos – Hybrid Form (VSK Remix)

Korben Nice – Licantropo

Korben Nice – Human Form (Kalter Ende Remix)

Korben Nice – Licantropo (Setaoc Mass Remix)

*Bonus Digital | Korben Nice – Human Form

*Bonus Digital | Cyklos – Rakshasa

*Bonus Digital | Cyklos – Rakshasa (Kalter Ende Remix)

 

(Imagen de Portada: © Concerns Music LTD)

 

Comments