Circuit Festival 2025: Barcelona vibra como la meca gay internacional

Barcelona se prepara para recibir a miles de personas del colectivo LGTBIQ en una fiesta que ya es tradición. El Circuit Festival, con su edición 2025, invadirá la ciudad del 9 al 17 de agosto, consolidándose como un evento de talla mundial y convirtiendo a Barcelona en la meca gay por más de una semana.

Un fenómeno global en Barcelona
El Circuit Festival, que comenzó en 2008, ha puesto a Barcelona en el mapa como uno de los destinos favoritos para la comunidad LGTBIQ . Este verano, el festival alcanza su 16ª edición y nuevamente espera recibir a asistentes de más de 80 países. Desde países como España, Estados Unidos, Francia, Brasil, hasta lugares tan lejanos como Australia, Taiwán, Alemania y Corea del Sur, la diversidad está garantizada.
Los tres mejores bares y discotecas gay en Barcelona
Muchos asistentes aprovecharán para extender sus vacaciones en Barcelona, especialmente aquellos que viajan desde países distantes. El 80% de los participantes será internacional, convirtiendo al festival en un verdadero evento sin fronteras. El “Gayxample”, el barrio que aglutina numerosas tiendas, bares y cafeterías LGTBIQ , se prepara para ser el epicentro de la acción.
Innovación y expansión: la ruta del festival
Este año, el festival se expande con nuevas ubicaciones. Comienza en Molins de Rei en la sala Be Disco, donde el próximo sábado 9 se llevará a cabo el Big Opening, marcando el inicio de las 12 fiestas programadas. De ahí, las celebraciones se distribuirán por diferentes puntos fuera de Barcelona, llevando la fiesta a Razzmatazz, Input, Safari, y otras localidades cercanas.
Entre las novedades, dos nuevos escenarios brillan por su relevancia: el Go Beach Club en el Port Fòrum de Sant Adrià y la famosa Water Park en el parque acuático Illa Fantasia en Vilassar de Dalt. Estas localizaciones prometen ser el centro de atención, especialmente la Water Park Day, que prevé reunir a más de 10,000 personas.
Impacto económico y social
El Circuit Festival no solo se trata de celebraciones; también tiene un impacto económico significativo en Barcelona. Se estima que el evento generará 500 empleos directos y cerca de mil indirectos, beneficiando a numerosos sectores como la hostelería y las artes escénicas. El Hotel Axel, un referente para la comunidad LGTBIQ , casi alcanza el 100% de ocupación durante estas fechas, dejando claro el nivel de influencia del festival.
Las entradas para las fiestas se ofrecen en paquetes que oscilan entre los 300 y 400 euros, aunque también es posible obtener pases individuales. La organización, Matinée Group, asegura que el evento es un motor económico y cultural para la región.
Más que una fiesta, una experiencia de vida
El Circuit Festival trasciende más allá de la música y las luces de las discotecas. Para muchos, representa una oportunidad única para reunirse con viejos amigos y crear recuerdos inolvidables en un entorno de completa libertad. Además, las fiestas presentan a algunos de los DJ más reconocidos del mundo, ofreciendo una experiencia musical incomparable.
Con casi 40 DJ nacionales e internacionales listos para amenizar las noches de verano, el Circuit Festival no solo celebra la diversidad, sino también la música como lenguaje universal que une a personas de todos los rincones del planeta.
En resumen, Barcelona se transforma cada año gracias al Circuit Festival. La ciudad no solo acoge a miles de visitantes, sino que también reafirma su compromiso con la inclusión y la diversidad, convirtiéndose en la meca global para el colectivo LGTBIQ . El festival es tanto una celebración de la vida como una plataforma para la autoexpresión y el respeto mutuo.

Barcelona se viste de música: todo lo que necesitas saber sobre la Mercè 2025

Barcelona siempre ha sido conocida por su vibrante escena cultural, y la Mercè 2025 promete no ser la excepción. Del 23 al 28 de septiembre, la ciudad se convertirá en un gigantesco escenario para 106 conciertos gratuitos. Este evento, cortesía de Música Mercè y BAM – Barcelona Acció Musical, mostrará una impresionante gama de talentos locales e internacionales. Vamos a profundizar en lo que este festival tiene preparado para los asistentes.

Una programación musical diversa y comprometida
La edición 2025 de la Mercè destaca no solo por su increíble alineación de más de cien artistas, sino también por su apuesta por la diversidad. Más de veinte países estarán representados, abarcando desde nombres reconocidos hasta nuevos talentos que buscan hacerse un hueco en la escena musical. Este año, Manchester se presenta como la ciudad invitada, aportando lo mejor de su escena musical.
Emma Vilarasau, pregonera de la Mercè 2025: una celebración que promete sorprender
La programación del festival se extiende por 14 espacios icónicos de la ciudad. Sitios como el Teatre Grec, la rambla del Raval y la plaza de Sant Jaume estarán repletos de amantes de la música listos para disfrutar del variado programa. Además, lugares como la Antigua Fábrica Estrella Damm y la Fabra i Coats se perfilan como puntos clave para conocer propuestas emergentes.
Colaboraciones internacionales que brillan
Uno de los momentos más esperados de esta edición es la actuación de Queralt Lahoz junto a Werkha, una colaboración fruto de una residencia artística en la Fabra i Coats. Este tipo de iniciativas subraya el compromiso del festival con la creación de vínculos internacionales que nutran a las escenas locales.
Con la potente presencia de artistas de Manchester, la Mercè 2025 promete ser un crisol de estilos y culturas. En este sentido, la participación de bandas como Children of Zeus y Space Afrika lleva la calidad de las actuaciones a otro nivel.
Enfoque en el talento femenino
Si bien la diversidad es un elemento clave, la programación también destaca por su enfoque en el talento femenino local. Voces como las de Maria Arnal, Rigoberta Bandini y Mushka se alzan en algunos de los escenarios más emblemáticos, reafirmando el liderazgo de las mujeres en la música contemporánea catalana.
Este año, Gisela Sais, la directora artística, ha puesto un especial énfasis en esta programación femenina, creando una propuesta rica en estilos que atraviesan el pop, la música urbana y las raíces culturales.
Eventos familiares y actuaciones innovadoras
Además de los conciertos, la Mercè también ofrece un espacio para la gastronomía sostenible en Terra i Gust. Allí, platos exquisitos compartieron protagonismo con conciertos que abarcan una amplia gama de géneros. Por ejemplo, el viernes 26, Son de Madera inaugura las actuaciones, seguido al día siguiente por una colaboración entre Juan Andrés Ospina y La Orquesta Efímera. Kokoshca y Ríoghnach Connolly & Honeyfeet cierran el evento en un fin de semana lleno de música y sabor.
El BAM, que este año cierra el ciclo de cinco años bajo la dirección artística de la cooperativa L’Afluent, ofrece más de cuarenta propuestas que revisan las tradiciones musicales desde una perspectiva contemporánea. Escenarios como el de la Antigua Fábrica Estrella Damm servirán de plataforma para artistas en ascenso como Ultralone y Ven’nus.
Innovación en formato y estilo
Una de las novedades más emocionantes del festival es el intercambio de escenarios entre Música Mercè y BAM el martes 23. Este concepto busca fomentar el diálogo y la colaboración entre las diferentes propuestas musicales, ampliando así la oferta cultural del evento. En el Teatre Grec, se presentan las actuaciones de Tarta Relena y Space Afrika, mientras que la plaza de Catalunya recibe a los sorprendentes Ladilla Rusa y Pussy Riot.
Finalmente, el proyecto BAM – Acció Cultura Viva en Sant Andreu, con doce propuestas seleccionadas a partir de una convocatoria abierta, refuerza su compromiso con la creación local y la transformación social. Proyectos como Vozes y el centro Xamfrà reflejan esta dedicación al cambio y la inclusión.
En resumen, la Mercè 2025 promete ser una verdadera fiesta de la música, la cultura y la comunidad. Con su compromiso inquebrantable por la diversidad, la inclusión y la calidad, esta edición seguramente quedará grabada en la memoria de todos los asistentes.
Resumen de la programación musical de La Mercè 2025 en Barcelona
Barcelona celebrará La Mercè 2025 con una amplia programación musical gratuita que tendrá lugar del 23 al 28 de septiembre. La ciudad acogerá 106 conciertos organizados por Música Mercè y BAM – Barcelona Acció Musical, con la participación de más de 100 artistas de más de 20 países y distintas regiones del Estado. La propuesta apuesta por la diversidad en estilos, géneros, orígenes y generaciones, combinando grandes nombres internacionales con talentos emergentes.
Los conciertos se distribuirán en 14 espacios urbanos, con 16 escenarios de acceso libre. Algunos de los puntos más destacados son el Teatre Grec, la avenida de la Catedral, la rambla del Raval, los jardines del Doctor Pla y Armengol, la plaza de Sant Jaume, el Muelle de la Madera, la avenida de la Reina Maria Cristina, la plaza de Catalunya, la Antigua Fábrica Estrella Damm, Fabra i Coats y Can Fabra.
Manchester será la ciudad invitada en esta edición y aportará nombres como Children of Zeus, Porij, Honeyfeet, Space Afrika o la colaboración de la ESMUC Band con la Royal Northern College of Music Band. Uno de los momentos clave será la coproducción internacional entre la catalana Queralt Lahoz y el británico Werkha, nacida de una residencia en Fabra i Coats, y que se presentará en la avenida de la Catedral.
El festival también subraya el talento local femenino, con figuras como Maria Arnal, Tarta Relena, Rigoberta Bandini, Mushka, Lia Kali y Queralt Lahoz, muchas de ellas presentes en el escenario Mediterráneamente, ubicado en la playa del Bogatell.
Música Mercè presenta este año su programación más femenina, dirigida por Gisela Sais, incluyendo propuestas propias como Al corazón de Marta Valdés en el Teatre Grec, con Sílvia Pérez Cruz, Mayte Martín, Martirio y Raúl Rodríguez. Otros momentos destacados serán el homenaje a El Pescadilla y la rumba catalana en la Catedral, las habaneras contemporáneas en la plaza de Sant Jaume y Hirameki de Juan Andrés Ospina con la Orquesta Efímera en el paseo dels Til·lers.
Por su parte, el BAM cierra una etapa de cinco años con la dirección artística de la cooperativa L’Afluent, presentando unas 40 propuestas musicales que reimaginan las tradiciones desde una mirada contemporánea. Entre las actuaciones más esperadas figuran Lido Pimienta, Villano Antillano, Kiddy Smile, Anna Andreu con Mar Pujol y Ferran Palau, y nuevos talentos como Ven’nus, Ultralone o Ani in the Hall en la Antigua Fábrica Estrella Damm.
Una de las principales novedades será el intercambio de escenarios el martes 23 de septiembre: Tarta Relena y Space Afrika actuarán en el Teatre Grec, mientras que Ladilla Rusa y Pussy Riot lo harán en la plaza de Catalunya, fomentando así la conexión entre ambas programaciones.
En el barrio de Sant Andreu, BAM – Acció Cultura Viva propone 12 actuaciones seleccionadas entre más de 600 candidaturas, en un evento comunitario que se concentrará en dos jornadas. Se mantiene el apoyo a la creación local y a proyectos sociales como Vozes y el centro Xamfrà.
Además, en el espacio gastronómico Terra i Gust en el paseo de los Til·lers del parque de la Ciutadella, se combinará música y cocina sostenible. Los conciertos en este espacio serán:

Viernes 26: Son de Madera

Sábado 27: Juan Andrés Ospina La Orquesta Efímera (mediodía) y Kokoshca (noche)

Domingo 28: Ríoghnach Connolly & Honeyfeet (mañana) y Sehar Gul Khan (tarde)

Grec Festival 2025: Un festín cultural en Barcelona

El Grec Festival de Barcelona vuelve a encender las luces de la ciudad con una programación que promete ser más vibrante que nunca. Desde el 25 de junio hasta el 4 de agosto, los escenarios de la ciudad se llenan de arte, música, danza, circo y cine. Con más de 91 espectáculos a lo largo de 42 espacios, el festival se convierte en una de las citas culturales más importantes del año.
» width=»760″>Un cartel formidable de artistas
La programación de este año del Grec trae nombres internacionales y talentos locales que dejarán huella en el escenario. Personalidades como Milo Rau, Carolina Bianchi y Cara de Cavalo, y el compositor Max Richter son solo algunos de los grandes nombres que se suman a esta fiesta cultural. A su lado, figuras como William Kentridge y Sidi Larbi Cherkaoui prometen ofrecer experiencias únicas para todos los asistentes.
Pero el Grec no se limita a los gigantes ya consagrados. También incluye actuaciones de jóvenes promesas, lo que ofrece una mezcla perfecta entre lo nuevo y lo tradicional. Estos nuevos talentos son el corazón del festival, aportando frescura e innovación a la programación.
La obra inaugural que sorprende y encanta
Para dar inicio a esta edición tan especial, el Grec ha elegido “Le Petit Cirque”, un espectáculo que combina música, danza y circo. Esta obra es una celebración de la naturaleza que invita a los espectadores a revivir la magia de ser niños, ofreciendo una experiencia conmovedora y vibrante para toda la familia.
Dirigido por la talentosa Leticia Martín Ruiz, quien se convierte en la primera mujer en liderar el festival en tres décadas, el espectáculo inaugural marca el comienzo de una nueva era en la historia del Grec. Con esta dirección, el festival busca envolver a toda la ciudad de Barcelona en sus festividades.
Nuevos escenarios y viejos conocidos
Este año, el festival se ha expandido más allá de sus límites habituales al incluir nuevos escenarios poco convencionales. Uno de esos lugares es el Santuario de la Virgen del Carmen, donde se presentará la obra coral “The Veil of the Temple” de John Tavener. Con el Orfeó Català bajo la dirección de Simon Halsey, la actuación promete ser un componente fascinante del festival.
Otro espacio singular es la Casa Studio de Leopoldo Pomés, anfitriona de un concierto especial organizado por el festival Bachcelona. En este entorno íntimo, la formación Breaking Bach ofrecerá un espectáculo único el 24 de julio. Tales ubicaciones insólitas prometen romper las normas tradicionales y expandir el festival a zonas aún inexploradas de la ciudad.
Un viaje a través de Montjuïc
Como epicentro del festival, el Teatre Grec de Montjuïc será el lugar donde la magia cobrará vida noche tras noche. Aquí, los asistentes pueden esperar una variada gama de actuaciones, desde un concierto de la increíble Clara Peya hasta la celebración del 55 aniversario del disco “Dioptria” de Pau Riba.
El teatro también acogerá actuaciones destacadas como las de Sidi Larbi Cherkaoui y una noche dedicada a William Shakespeare con la representación de “Los 2 hidalgos de Verona”. Estos eventos no solo iluminan el escenario, sino que también demuestran la diversidad artística que el Grec tiene para ofrecer.
Un concierto al aire libre como nunca has visto
El impresionante espectáculo al aire libre en el Arco de Triunfo, titulado “Interferència 02”, convertirá la ciudad misma en una partitura gigante. Los asistentes disfrutarán de una experiencia sonora única gracias al talento de *Marc Salicrú*. Este evento de acceso gratuito está diseñado para atraer a todo aquel que desee formar parte de esta sinfonía urbana.
No esperes para ser parte del Grec
Con más de 160.000 entradas a la venta, y 8.000 de ellas ya vendidas de manera anticipada, el Grec es una cita inevitable para los amantes de la cultura. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta increíble experiencia que abarca más allá de Montjuïc. Las entradas ya están disponibles en la web oficial del festival.
En definitiva, el Grec Festival 2025 ofrece un pasaporte directo a un mundo de creatividad e inspiración. Con una rica mezcla de lo tradicional y lo contemporáneo, el festival es una maravillosa oportunidad para que tanto locales como visitantes se sumergan en la vibrante energía artística de Barcelona.

Todo lo que debes saber sobre las restricciones en el Primavera Sound

Cada año, el Primavera Sound se establece como uno de los eventos musicales más esperados. Barcelona se convierte en el epicentro de la música alternativa y mainstream durante unos días. Sin embargo, este festival no solo trae música, sino también una serie de medidas que la ciudad implementa para asegurar que la fiesta no se salga de control. Este año no es la excepción.
» width=»760″>Visita de l’Alcalde al Festival Cruïlla
Cambios en los horarios y restricciones de circulación
Barcelona, siempre adelantándose a las situaciones, ha decidido modificar las restricciones horarias y de circulación durante los días del Primavera Sound. Es imperativo que tanto los residentes como los asistentes al festival se familiaricen con estos ajustes. Especialmente aquellos que tienen que desplazarse cerca del Parc del Fòrum, el escenario principal del evento.
Este año, la restricción de circulación afectará ciertas áreas. Las autoridades han decidido implementar estas medidas en respuesta a la afluencia masiva esperada y al deseo de minimizar el impacto en los residentes de la zona. Nadie quiere que su rutina diaria se vea afectada por algo que debía ser pura diversión, ¿verdad?
Accesibilidad y transporte público
El transporte público será el protagonista indiscutible en términos de movilidad durante los días del evento. Es recomendable utilizarlo en lugar del coche particular, no solo por la comodidad, sino también por el bien de la ciudad. Los organizadores del festival han trabajado codo a codo con las autoridades de transporte para garantizar una experiencia fluida. Se han ampliado horarios y frecuencias para que nadie se quede a pie en medio de la madrugada.
El metro, por ejemplo, será uno de los aliados más confiables. Con horarios extendidos, podrá absorber a la multitud que se dispersa después de una noche llena de conciertos y emociones. Y para aquellos que prefieren el autobús, también se han habilitado rutas adicionales que facilitarán el regreso seguro de los asistentes al festival.
Sonido y niveles de ruido
Una de las principales preocupaciones año tras año es el nivel de ruido que se genera durante el festival. Los vecinos tienen tanto derecho a la tranquilidad como los asistentes al festival a disfrutar de su música. Por ello, este año se han establecido nuevos estándares. Se buscará un equilibrio en la intensidad del sonido, especialmente en las zonas más próximas a áreas residenciales.
Se ha diseñado un sistema de control de sonido más efectivo, intentando así minimizar las molestias causadas. Esto significa que, si bien la música se escuchará con claridad y vibrará en los corazones de los asistentes, aquellos que prefieran una noche tranquila en casa podrán dormir sin ser perturbados.
Servicios adicionales y seguridad
En cuestiones de seguridad, Barcelona no escatima. Durante el Primavera Sound, se desplegarán equipos de seguridad adicionales para velar por el bienestar de todos los presentes. No solo se tratará de disuadir comportamientos indeseados, sino también de asistir a quien lo necesite en cualquier emergencia.
Además de esto, habrá servicios adicionales en el propio recinto del festival. Desde puntos de primeros auxilios hasta zonas para recargar fuerzas y descansar un poco antes de continuar con la jornada. Todo está diseñado pensando en la experiencia completa del asistente.
Conciencia y sostenibilidad
Algo que no se puede pasar por alto es el compromiso del festival con la sostenibilidad. Cada año, el Primavera Sound busca ser más responsable con el entorno. Esto significa promover campañas de reducción de residuos, reciclaje y uso responsable de los recursos.
El llamamiento a los asistentes es claro: disfrutar pero cuidando. Nada de dejar basura atrás, nada de comportamientos insensibles con el entorno. De esta manera, el festival no solo será memorable por la música, sino también por su impacto positivo en la comunidad.
Con todas estas medidas en vigor, el Primavera Sound promete ser no solo un evento épico, sino una experiencia organizada, segura y amigable para todos: asistentes, vecinos y la querida ciudad de Barcelona.

La ópera conquista Sant Andreu: una experiencia cultural única en Barcelona

El vibrante y diverso distrito de Sant Andreu en Barcelona ha sido elegido como el nuevo escenario para la presentación de la segunda “opera prima” del Liceu. Este evento cultural promete ofrecer una experiencia única que busca no solo acercar la ópera a personas de todas las edades, sino también estimular el interés y la pasión por este arte tan apreciado. En un entorno donde la convulsión entre lo urbano y lo tradicional es la norma diaria, Sant Andreu se prepara para convertirse en el epicentro cultural de la ciudad durante este emocionante evento.
» width=»1030″>La magia de la ópera en Sant Andreu
El Gran Teatre del Liceu de Barcelona, una de las instituciones más reconocidas en el mundo de la ópera, ha optado por llevar su “opera prima” fuera de su tradicional y prestigiosa localización para adentrarse en el corazón del distrito de Sant Andreu. Esta decisión no solo marca un cambio de perspectiva hacia una democratización del acceso al arte, sino que también busca crear un puente directo entre la cultura y la comunidad.
El nuevo Liceu Mar en el Port de Barcelona: una transformación cultural y urbana
El objetivo del programa es fomentar el acceso libre a la ópera, haciendo que incluso aquellos que nunca han pisado una sala de teatro puedan sentir la magia y el impacto emocional que solo una representación operística puede ofrecer. Este evento se alinea perfectamente con el esfuerzo del Liceu por ser inclusivo y expansivo, rompiendo barreras geográficas y socioeconómicas.
Conectando a la comunidad a través de la música
La ópera tiene una rica tradición, y aunque algunos la perciben como elitista, el Liceu desea demostrar lo contrario con esta iniciativa. La elección de Sant Andreu no es casual: el distrito con su mezcla de historia, modernidad y una comunidad diversa, representa la esencia de Barcelona misma. El hecho de llevar la ópera a las calles de Sant Andreu crea oportunidades para conectar con un público diverso, teniendo un impacto directo y tangible en sus vidas cotidianas.
El evento está diseñado para ser más que una simple representación musical. Al crear talleres, charlas y actividades previas a las presentaciones, se busca no solo el deleite auditivo, sino también el entendimiento y aprecio por el arte operístico. La inclusión de artistas locales en estas actividades resalta aún más la importancia del intercambio cultural y el enriquecimiento mutuo.
Un espectáculo a la altura de las expectativas
La segunda “opera prima” del Liceu se presenta como un espectáculo cuidadosamente diseñado, que combina tradición y modernidad. Con una producción que no escatima en detalles técnicos ni artísticos, los organizadores están decididos a ofrecer una experiencia comparable al estándar habitual del Liceu, pero con un toque adaptado a su nuevo entorno.
Las actuaciones se llevarán a cabo en diferentes localizaciones del distrito, permitiendo que cada barrio de Sant Andreu viva la ópera en su propio estilo. Esto hace que el evento se sienta verdaderamente inclusivo, y asegura una amplia participación de personas que quizás nunca antes consideraron asistir a una ópera.
Impacto cultural y esperado legado
El impacto potencial de este evento en la comunidad local no puede subestimarse. Al atraer atención el Liceu genera curiosidad y entusiasmo por la ópera no solo en los parroquianos de Sant Andreu, sino también en visitantes de otros distritos y ciudades cercanas. Este tipo de iniciativas pueden permitir que el arte operístico florezca y evolucione, reflexionando sobre la propia sociedad que lo crea y descubre.
Con el éxito de la primera “opera prima” en otro distrito de Barcelona, el Liceu ha sentado un precedente de cómo dichos eventos pueden transformar comunidades enteras. Se espera que esta segunda edición no solo cumpla sus objetivos artísticos, sino que también inspire a otras ciudades y teatros a seguir un modelo similar, llevando el arte directamente a la vida de las personas.
Reflexiones finales
Este emocionante evento en Sant Andreu representa más que una simple presentación cultural. Es un paso audaz hacia el futuro del arte en Barcelona: inclusivo, accesible y directamente conectado con su gente. Con el distrito como telón de fondo, la segunda “opera prima” del Liceu no solo promete ser un espectáculo inolvidable, sino también una celebración de la diversidad y vitalidad de Barcelona. La ciudad se enorgullece de sus raíces culturales y, al abrir la ópera a nuevas audiencias, reafirma su compromiso con el arte y la comunidad.