El Parque de la Ciutadella se prepara para una transformación histórica

Barcelona avanza hacia un futuro más verde y conectado con un proyecto que cambiará el corazón del Parque de la Ciutadella. Un nuevo paseo que unirá Ciutat Vella con la Vila Olímpica promete revolucionar la movilidad urbana, el acceso a espacios verdes y la relación entre los barrios circundantes. Este ambicioso proyecto, incluido en la Ciudadela del Conocimiento, tiene como objetivo transformar el parque en un nodo europeo de conocimiento, investigación e innovación.
» width=»601″>Un acceso estratégico que conecta barrios y culturas
El nuevo paseo unirá la calle Wellington con el Paseo de Picasso, integrando el Parque de la Ciutadella con su entorno. Esta conexión no solo facilitará el tránsito entre Ciutat Vella y la Vila Olímpica, sino que también mejorará el acceso al parque para miles de ciudadanos que hasta ahora no podían disfrutar de un acceso directo. Además, se fomentará un eje cívico-cultural entre Carbonera, Ciutadella y la avenida Icària, ofreciendo una alternativa de recorrido interior que complemente la fachada marítima.
El legado de Yoyo: muere en Barcelona la elefanta más longeva del mundo
La dimensión del proyecto es impresionante: un paseo de 26.000 m² con materiales permeables que respetan el diseño del parque y un ancho mínimo de 20 metros.
» width=»933″>
El arbolado monumental existente no solo será conservado, sino también puesto en valor, garantizando una continuidad verde y sostenible.
Un parque más accesible y un Zoo renovado
Una de las grandes ventajas del nuevo acceso será la mayor integración del Zoo de Barcelona con el resto del parque y la ciudad. Este emblemático espacio se encuentra en plena transformación, enfocándose en el bienestar animal, la sostenibilidad y la educación medioambiental para la infancia. El Zoo no solo será un lugar para observar animales, sino un centro de divulgación y experiencias que conecten a los visitantes con la naturaleza.
El éxito del Zoo de Barcelona en verano: más de 207.000 visitantes en tres meses
El paseo contará con un paso inferior dentro del Zoo, diseñado con rampas, escaleras y vegetación que aseguren una experiencia accesible y fluida. Además, la iluminación y la vegetación se potenciarán, y se reducirá el espacio dedicado a estacionamientos, mejorando la permeabilidad del suelo.
» width=»564″>La Ciudadela del Conocimiento, un proyecto ambicioso
Este nuevo acceso no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia más amplia: la Ciudadela del Conocimiento. Este ambicioso proyecto busca convertir al parque y su entorno en un referente internacional de investigación científica y divulgación. Entre los hitos más destacados están:

La construcción de un Centro de Biociencias del CSIC.
La rehabilitación de edificios patrimoniales como el Invernadero y el Castell dels Tres Dragons.
La creación de una Biblioteca Central Urbana.
El desarrollo del antiguo Mercat del Peix como complejo de investigación.

Con una inversión global de 290 millones de euros, se espera que para el final de este mandato esté completado un 80% del proyecto, y que en una década se convierta en un espacio de talla mundial, albergando a más de 2.000 investigadores.
» width=»594″>Una transformación con impacto local e internacional
Este proyecto no solo beneficiará a los habitantes de Barcelona, sino que también posicionará a la ciudad como un referente europeo en sostenibilidad, biodiversidad y conocimiento científico. El Parque de la Ciutadella, que ya es un icono histórico y cultural, ganará un nuevo significado al convertirse en un espacio de encuentro para ciudadanos, turistas, científicos y estudiantes.
¿Cuándo estará listo?
El calendario del proyecto está cuidadosamente planificado. En enero de 2025 se inicia la redacción del proyecto ejecutivo, y las obras comenzarán en 2026 con una duración aproximada de un año. La inversión inicial es de 9 millones de euros, de un total de 13 millones.
» width=»760″>Recuperando la esencia histórica del parque
El acceso por la calle Wellington no es una idea nueva. Este paseo formaba parte del diseño original del parque, creado por Josep Fontseré. Sin embargo, durante el siglo XX, se eliminó para dar paso al actual acceso al zoológico. Ahora, este histórico elemento estructurador será recuperado, devolviendo al parque su esencia original.
Un futuro prometedor para la Ciutadella
El nuevo paseo, junto con las obras de renovación del parque, marca un antes y un después en la historia de la Ciutadella. Las mejoras en pavimentos, sistemas de riego y fuentes, junto con la rehabilitación de edificios como el Umbracle, aseguran que este espacio emblemático de Barcelona continúe siendo un pulmón verde y un referente cultural y científico.
Con esta transformación, el Parque de la Ciutadella no solo ganará en accesibilidad y sostenibilidad, sino que se consolidará como un eje vital para la investigación, la biodiversidad y la conexión entre barrios. Barcelona da un paso firme hacia el futuro, sin olvidar sus raíces.

L’Hortet: el adiós a un pionero de la cocina vegetariana de Barcelona

L’Hortet es más que un simple restaurante; ha sido un punto de referencia para la cocina vegetariana en Barcelona desde hace más de cuatro décadas. Sin embargo, las puertas de este icónico local en el barrio del Raval han cerrado recientemente, dejando a sus fieles comensales con un sentimiento de nostalgia y gratitud.
» width=»765″>Un legado de comida saludable
Desde su apertura en 1984, L’Hortet destacó como uno de los primeros restaurantes en ofrecer opciones saludables en una época donde lo vegetariano era visto como una rareza culinaria. Inspirado en la visión de ofrecer alimentos naturales y frescos, este restaurante se convirtió rápidamente en un refugio para aquellos que buscaban alternativas a la dieta tradicional centrada en la carne.
La suegra del jardinero, ideal para los amantes de la cocina vegetariana
Lo que hacía especial a L’Hortet no solo era su menú, sino la filosofía detrás de cada plato. Tenía un enfoque en ingredientes de temporada y cercanía, lo que garantizaba que cada bocado fuera delicioso y sostenible. Este compromiso con la cocina ética y responsable resonó profundamente entre los locales y visitantes, convirtiendo al lugar en un emblema de la cultura vegetariana catalana.
» width=»1020″>Los desafíos que llevaron al cierre
A pesar de su éxito y reconocimiento, las dificultades que enfrentó L’Hortet en los últimos años culminaron en su inevitable cierre. Las condiciones económicas actuales y los cambios en la dinámica del ocio urbano han afectado a muchos negocios familiares en Barcelona, y L’Hortet no fue la excepción. Adaptarse a estos cambios representó un desafío demasiado grande para los gestores del local.
Veggie Restaurants en Barcelona
Además, la pandemia mundial también jugó un papel crucial en la decisión de cerrar. El confinamiento y las restricciones afectaron gravemente al sector hostelero. Aunque L’Hortet intentó adaptarse con servicios de comida para llevar, los márgenes simplemente ya no eran sostenibles. Después de años de resistencia, los propietarios decidieron que era momento de decir adiós y cerrar esta significativa parte de la historia gastronómica de la ciudad.
Una comunidad agradecida
El cierre de L’Hortet resuena profundamente entre quienes encontraron en este restaurante un lugar especial. Desde sus inicios, se convirtió en una comunidad en sí misma, congregando a amantes de la música, el arte y la comida saludable. La despedida no pasó desapercibida, ya que muchos de sus clientes compartieron historias y recuerdos en redes sociales, agradeciendo el ambiente acogedor y las increíbles experiencias culinarias que vivieron allí.
L’Hortet no solo fue un pionero de la cocina vegetariana, sino también un lugar de encuentro y amistad para generaciones de barceloneses y turistas de todo el mundo. Más que un cierre, muchos ven en él una celebración de lo que se logró durante estos años y lo que inspira todavía para el futuro de la gastronomía ética.
El legado continúa inspirando
Aunque las puertas de L’Hortet se han cerrado, su legado perdura. Ha dejado una marca indeleble en la escena gastronómica de Barcelona y ha influido en muchos otros negocios que ahora siguen sus pasos en ofrecer comidas saludables y sostenibles. Su historia continua inspirando a nuevas generaciones de chefs y restauradores que buscan innovar sin perder de vista los valores de origen.
5 restaurantes para disfrutar de una sabrosa comida vegetariana
Con el cierre de este lugar icónico, se abre también un espacio para que otros visionarios tomen la antorcha. La ciudad, más vibrante que nunca, sigue siendo un campo fértil para nuevas propuestas que fomenten una alimentación consciente y responsable.
Como cada capítulo que llega a su fin, el cierre de L’Hortet también es un recordatorio del poder transformador de la cocina como expresión cultural y su capacidad para reunir a personas bajo una misma causa. Al despedirse de este ícono del Raval, Barcelona no solo pierde un restaurante, sino una parte crucial de su evolución culinaria reciente.
Un reflejo de los tiempos difíciles
El cierre de L’Hortet es, sin duda, un reflejo de los tiempos difíciles y de los cambios a los que la ciudad entera debe adaptarse. Sin embargo, también representa la esperanza de que nuevas historias están por contarse. Recordar lo que significó L’Hortet provoca nostalgia, pero también reafirma que el camino de la gastronomía saludable está más vivo que nunca en el Raval y en toda Barcelona.

Barcelona apuesta por el turismo cultural y de calidad en 2025

Barcelona quiere cambiar su historia con el turismo. En 2025, la ciudad pondrá en marcha una nueva estrategia que prioriza la calidad frente a la cantidad. Tras años de críticas por la saturación turística y los efectos negativos de la masificación, la capital catalana decide virar hacia un modelo que atraiga turistas interesados en la cultura, el arte y los congresos con impacto económico. Este cambio de rumbo, liderado por el consorcio Turisme de Barcelona, busca estabilizar la afluencia de visitantes y enfocarse en segmentos que generen un mayor retorno para la ciudad.
Una transformaciíon que necesita de iniciativas locales de calidad
En esta transformación, las iniciativas locales juegan un papel crucial para ofrecer una visión equilibrada, objetiva y auténtica de la ciudad. Proyectos como ToYouTome creado por un grupo de apasionados por la capital catalana, es un muy buen ejemplo de ello.
Desde su plataforma, este equipo de expertos en creación de contenidos se dedica a hablar de Barcelona de manera objetiva, destacando tanto sus rincones emblemáticos como los más desconocidos. Además, su propuesta incluye un apartado dedicado a empresas y rankings de servicios locales, proporcionando listados dinámicos que reflejan las empresas más destacadas de la ciudad.
La labor de proyectos como el de ToYouToMe contribuye a consolidar una imagen más auténtica de Barcelona, ofreciendo tanto a locales como a visitantes valiosas herramientas para conocer mejor la ciudad y aprovechar sus mejores recursos. Este enfoque es especialmente relevante en un contexto donde la promoción de calidad es clave para diferenciarse de destinos saturados y con una oferta más genérica.
» width=»960″>El fin de la masificación turística
Barcelona, que llegó a recibir más de 30 millones de turistas anuales, no quiere más números récord. La masificación ha dejado huella en barrios enteros, desatando problemas como la turismofobia y la conversión de zonas emblemáticas en espacios más parecidos a parques temáticos que a una ciudad viva. Este fenómeno, lejos de beneficiar a los locales o a la propia reputación de la ciudad, ha alejado a un tipo de viajero que valora la autenticidad y la calidad.
El nuevo plan estratégico para 2025, presentado en La Pedrera, busca revertir esta tendencia. Se trata de poner en valor lo mejor de Barcelona y atraer turistas que no solo consuman, sino que también inviertan en la ciudad.
Este enfoque parte de una premisa clara: Barcelona no necesita más turistas, sino mejores turistas.
Cinco pilares para una nueva era turística
El plan gira en torno a cinco objetivos principales: destacar la reputación de la ciudad, atraer a los mejores visitantes, mejorar la experiencia turística, fortalecer el sector y ofrecer el mejor producto cultural y de ocio. Esta hoja de ruta incluye la creación de iniciativas como Barcelona Art Season, que busca alinear a museos, teatros, galerías y auditorios en una oferta cultural coordinada para turistas y residentes.
La gastronomía y el deporte también tendrán un papel clave en esta transformación. En el ámbito culinario, se impulsarán proyectos vinculados a la declaración de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía, además de alianzas estratégicas con guías como Macarfi. En cuanto al deporte, las experiencias alrededor de eventos como la Maratón de Barcelona o el Gran Premio de Fórmula 1 buscarán consolidar la ciudad como un referente en turismo deportivo.
» width=»960″>Congresos que traen inversión
Una de las apuestas más fuertes del plan es el turismo de congresos. Barcelona ya se ha consolidado como sede de eventos internacionales como el Mobile World Congress (MWC), pero en 2025 la estrategia irá un paso más allá. El objetivo es priorizar aquellos congresos que no solo dejen un impacto económico directo, sino que contribuyan a crear un ecosistema de innovación y desarrollo a largo plazo.
Desde el Barcelona Convention Bureau, se priorizarán congresos vinculados a sectores estratégicos como la tecnología, las ciencias de la vida y los hubs digitales. Este enfoque busca atraer a empresas que vean en Barcelona una base de operaciones para sus proyectos. La propuesta estrella en esta línea es la AI Factory, un centro de inteligencia artificial que se instalará en la ciudad.
Además, se implementará un programa de legado para que estos eventos corporativos estén conectados con la comunidad local a través de actividades paralelas, especialmente en áreas como la medicina y la innovación tecnológica.
Reconciliación entre turismo y cultura
Un aspecto fundamental del plan es estrechar la relación entre el turismo y la cultura. El turismo es una herramienta poderosa para promover el arte y la creatividad. Por ello, el consorcio trabajará en colaboración con el Instituto de Cultura de Barcelona y otras instituciones para ofrecer productos culturales diseñados específicamente para el visitante internacional.
Proyectos como Winter Art Season ya están en marcha, destacando grandes exposiciones en la Fundación Miró, La Pedrera y el MACBA, así como producciones de ópera en el Gran Teatre del Liceu. Este enfoque no solo mejora la oferta turística, sino que también beneficia a los residentes, quienes podrán disfrutar de una programación más rica y diversa.
La ciudad como marca, pero con límites
Barcelona lleva años funcionando como una marca global, pero este modelo ha generado tensiones. Mientras algunos celebran los ingresos que genera el turismo, otros critican la transformación de la ciudad en un producto al servicio del visitante. Este debate es central en la nueva estrategia: ¿cómo vender Barcelona sin perder su esencia?
El consorcio apuesta por promover una imagen más auténtica de la ciudad, alejándose del turismo de cruceros o el consumo masivo. En palabras de Hernández, “no se trata de inventar nada, sino de subrayar lo mejor de Barcelona, que es mucho y muy diverso”. Esta declaración pone en evidencia un cambio de paradigma: no basta con atraer visitantes, hay que atraer a los adecuados.
¿Un cambio suficiente?
Aunque el plan para 2025 parece ambicioso, queda por ver si será suficiente para resolver los problemas estructurales del turismo en Barcelona. Las críticas hacia las obras públicas centradas en zonas turísticas, como el Paseo de Gràcia o la Diagonal, y la creciente ocupación del espacio público con terrazas y eventos siguen siendo un tema de debate entre los ciudadanos. Este modelo ha generado divisiones, donde algunos ven en el turismo un motor económico esencial, mientras otros lo perciben como una amenaza para la identidad y habitabilidad de la ciudad.
Sin embargo, este nuevo enfoque basado en la calidad y la sostenibilidad puede ser un primer paso hacia un modelo más equilibrado, si se gestiona adecuadamente. Será crucial medir el impacto real de las iniciativas propuestas, como la promoción cultural y la captación de congresos estratégicos, para garantizar que el cambio no sea solo un discurso bienintencionado.
Barcelona tiene ante sí el enorme reto de redefinir su relación con el turismo, demostrando que puede ser un destino cultural, innovador y sostenible sin sacrificar la calidad de vida de sus habitantes. Lograr este equilibrio será la verdadera prueba de éxito.

Bambi vuelve a los cines: el clásico atemporal que emociona a nuevas generaciones

Bambi, el cervatillo que conquistó corazones por primera vez en 1942, vuelve a las pantallas grandes, esta vez en catalán. Pero, ¿por qué este regreso podría ser una movida brillante tanto para los fanáticos de antaño como para las nuevas audiencias? Echemos un vistazo a las razones tras esta emocionante revisión del clásico animado.
» width=»1030″>Un retorno bien calculado
El regreso de Bambi a los cines no es solo una mera reemisión. Se trata de una oportunidad para que nuevas generaciones experimenten la magia de esta entrañable historia en un ambiente que muchos consideran insustituible: el cine. Además, el hecho de que se presente en catalán le confiere un toque local que conecta de manera especial con el público de habla catalana.
La industria del cine ha demostrado una y otra vez que reintroducir éxitos del pasado puede ser una estrategia altamente efectiva. Por ejemplo, hemos visto cómo otras películas clásicas han sido remasterizadas para ofrecer una experiencia más inmersiva. Bambi no es la excepción, y su regreso pone en manifiesto el poder de las historias bien contadas.
La evolución de un fenómeno cultural
Bambi no es solo una película; es un fenómeno cultural que ha dejado su marca en varias generaciones. Desde personajes icónicos hasta escenas que han arrancado lágrimas, este film ha jugado un papel crucial en la definición de lo que constituye una animación verdaderamente memorable.
Aunque su historia se originó en un mundo completamente diferente, los temas fundamentales que toca —como la amistad, la pérdida y el crecimiento personal— siguen resonando fuertemente en el público actual. En tiempos donde muchas producciones buscan destacar con elementos visuales y efectos impactantes, Bambi nos recuerda que una narración bien hecha siempre encontrará su lugar.
La experiencia cinematográfica: un encuentro multisensorial
Volver a ver Bambi en cines ofrece más que solo un viaje nostálgico. Es una experiencia multisensorial que permite sumergirse completamente en los paisajes visuales y sonoros tan característicos de Disney. Las salas de cine también proporcionan un lugar de encuentro comunitario donde la emoción compartida amplifica el impacto de la película.
Este retorno en catalán brinda una capa adicional de autenticidad y accesibilidad. Las audiencias locales pueden conectarse más profundamente, no solo por el idioma, sino también porque refuerza el valor cultural de preservar y celebrar producciones cinematográficas en lenguas regionales.
La importancia de los clásicos en la era digital
Hoy en día, la competencia entre plataformas de streaming es feroz, y las opciones son abrumadoras. Sin embargo, el atractivo de los clásicos se mantiene firme. Películas como Bambi ofrecen un respiro —un paréntesis— de lo efímero y lo desechable, recordándonos que a pesar de las innovaciones tecnológicas, el corazón humano busca historias que trasciendan el tiempo.
En un mundo saturado de contenido, los clásicos funcionan como anclas emocionales. No solo entretienen, sino que también educan y estimulan discusiones profundas sobre temas universales. Y eso es precisamente lo que hace que el regreso de Bambi a los cines sea más que un simple evento cinematográfico.
Bambi, un puente entre generaciones
Bambi vuelve a los cines, no solo como un recordatorio de una era dorada del cine animado, sino como un puente que une generaciones. La peliculase convierte en un vehículo que conecta a personas de distintas edades a través de su intemporal relato.
Este regreso pone de manifiesto que, a pesar de los cambios radicales en la industria del entretenimiento, las buenas historias nunca pasan de moda. Y mientras el público vuelva a llenar las salas para ver a aquel pequeño cervatillo y sus aventuras, queda claro que algunos tesoros del cine son, de hecho, inmortales.

El encanto del Old Irish Pub en Barcelona: una experiencia irlandesa en el corazón de Las Ramblas

Un rincón de Irlanda en la animada Barcelona
En pleno corazón de Las Ramblas, Barcelona ha dado la bienvenida a una de las joyas más preciadas de la vida nocturna europea, el Old Irish Pub. Este local no es simplemente otro bar; forma parte de una cadena de 40 pubs en el norte de Europa y se ha convertido en un símbolo de autenticidad irlandesa en la ciudad. Su emblemática decoración, presidida por un duende con sombrero y su olla de oro, anticipa la esencia del lugar: un ambiente festivo, música en directo, deportes en vivo y una extensa selección de cervezas.
» width=»1030″>Ambiente acogedor y noches vibrantes
Cada noche, desde las 8, la música en directo invade el Old Irish Pub, un detalle que lo hace destacar entre los bares de Las Ramblas. Con una programación de temas de los años 80 y 90, y música de fiesta hasta las 3 de la madrugada, el local asegura un ambiente animado que no permite que la diversión se detenga. Para los más nostálgicos o amantes de lo retro, estas melodías evocan recuerdos de grandes momentos, mientras que los más jóvenes encuentran un entorno ideal para bailar y dejarse llevar. Puedes consultar la programación completa de los eventos en su página WEB oficial oldirishpub.es .
» width=»1030″>Deporte y cerveza: una combinación ganadora
Para los apasionados del deporte, el Old Irish Pub ofrece una experiencia inmersiva. Con 11 pantallas de televisión y un proyector gigante, aquí se puede disfrutar de los principales partidos de fútbol: la Premier League, La Liga y la Champions, entre otros. La disposición de las pantallas permite que, sin importar el lugar donde te encuentres, tengas una excelente vista del partido. Este enfoque convierte al pub en un sitio perfecto para vivir la emoción del deporte en buena compañía.
Y para acompañar el espectáculo deportivo, el Old Irish Pub ofrece una amplia variedad de cervezas: desde Heineken hasta Guinness, pasando por opciones como Paulaner y Lagunitas, garantizando que cada visitante encuentre su bebida favorita. Además, aquellos que lleguen antes de las 20:00 pueden aprovechar la oferta de medio litro de Heineken por solo 3,50 euros, un precio difícil de superar en la zona.
» width=»1030″>Un menú de clásicos irresistibles
El pub no solo se destaca por sus bebidas; también ofrece una selección de comida ideal para disfrutar en grupo o en solitario. Los fish’n’chips, nachos y alitas están entre las opciones más populares. Estos platos, inspirados en la tradición británica y estadounidense, añaden un toque internacional a la experiencia irlandesa. La calidad y el sabor de estos clásicos aseguran que, entre sorbo y sorbo, los estómagos también estén satisfechos.
Espacios que se adaptan a cada momento del día
Uno de los puntos fuertes del Old Irish Pub es su capacidad de adaptarse a las necesidades de sus visitantes. Por un lado, está su terraza exterior en Las Ramblas, donde se puede disfrutar de la brisa de Barcelona mientras se observa el bullicio de la calle. Para aquellos que prefieren un ambiente más controlado, el interior climatizado asegura comodidad, independientemente de la temperatura exterior.
Este equilibrio entre interior y exterior convierte al Old Irish Pub en un lugar ideal tanto para quienes buscan la animación de la terraza como para quienes desean refugiarse del ajetreo urbano.
» width=»1030″>Un equipo diverso que te hace sentir como en casa
El equipo del Old Irish Pub es uno de sus mayores activos. Compuesto por profesionales de diversas nacionalidades, cada uno aporta su toque personal para crear una atmósfera acogedora y auténtica. Desde el momento en que cruzas la puerta, te sientes bienvenido. La energía y simpatía del personal son contagiosas, generando un ambiente en el que todos los clientes se sienten en confianza y pueden disfrutar de la experiencia sin preocupaciones.
Happy Hour y noches temáticas: motivos para regresar
El pub se ha ganado su popularidad no solo por su atmósfera y su ubicación, sino también por sus atractivas ofertas. La Happy Hour, con precios reducidos en cervezas y cócteles, es una de las favoritas para quienes buscan una buena relación calidad-precio en el centro de Barcelona. Además, las noches temáticas, con DJs y eventos especiales, hacen que cada visita al Old Irish Pub sea diferente. Esto motiva a muchos a volver una y otra vez, ya que siempre hay algo nuevo por descubrir.
Un punto de encuentro para locales y turistas
El Old Irish Pub ha logrado algo que pocos locales en Las Ramblas pueden: atraer tanto a locales como a turistas. Su ubicación, su ambiente y su oferta diversificada han hecho de este lugar un sitio donde personas de diferentes orígenes y edades se encuentran para disfrutar juntos. Los turistas, atraídos por la autenticidad de un pub irlandés en medio de Barcelona, se mezclan con los habitantes de la ciudad que buscan un ambiente distendido y divertido. Esto crea una atmósfera cosmopolita que hace del pub un punto de encuentro único en el corazón de la ciudad.
Un imprescindible en la vida nocturna de Barcelona
El Old Irish Pub no es solo un bar en Las Ramblas; es un espacio que encapsula el espíritu festivo y hospitalario de Irlanda, adaptado al vibrante escenario barcelonés. Su éxito radica en ofrecer una experiencia completa: música en directo, buenos precios, ambiente acogedor y la mejor selección de cervezas y platos internacionales. Para quienes buscan un lugar en Barcelona donde la noche siempre promete diversión y buenos momentos, el Old Irish Pub es una parada obligatoria.