Música, vista y verano en el Palau Güell

Noche de magia y melodía en Barcelona
El Palau Güell ha vuelto a convertirse en el epicentro de la música y la cultura con el regreso de “Les nits del Palau”. Este evento se ha consolidado como uno de los más especiales y esperados en las noches veraniegas de Barcelona. Este año, los días 3, 10, 17, 24 y 31 de julio se transformarán en una experiencia única en el mágico terrado del emblemático edificio. Aquí, Antoni Gaudí dio vida a las chimeneas como esculturas arquitectónicas, un detalle que añade un toque extra de maravilla a la atmósfera.
» width=»600″>Una agenda musical para todos los gustos
La programación de este año es una fiesta para los sentidos. Con cinco recitales que abarcan géneros desde el jazz hasta la música de cantautora, el Palau Güell ofrece una variedad para aquellos que buscan disfrutar de música en vivo en un entorno incomparable. Los jóvenes intérpretes del Taller de Músics del barrio del Raval serán los encargados de llenar de notas y melodías las noches del Palau, aportando frescura y talento en cada actuación.
Cada noche, los visitantes tendrán la oportunidad de realizar una visita exprés al Palau antes de los conciertos. Esta visita es el preámbulo perfecto para admirar los espacios más imponentes de la residencia urbana que Eusebi Güell encargó a su amigo Gaudí. Desde su inscripción en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1984, el Palau ha sido un hito arquitectónico, famoso por la innovación en el uso de luz y espacio, así como por la calidad de sus materiales y detalles decorativos.
» width=»600″>Programación de conciertos inolvidables
Desde las profundidades del jazz hasta las vibrantes notas de rock and roll, cada noche ofrece una experiencia distinta:
– 3 de julio / Luna Orleans: Una fusión de jazz, música latina y pop que vibra con una mezcla única de culturas.
– 10 de julio / Los Bongo Beat: Un auténtico viaje en el tiempo con ritmos afroamericanos y rock-and-roll directo de los años cincuenta y sesenta.
– 17 de julio / Aleix Cansell: Este pianista transporta a la audiencia a través de la improvisación y una sonoridad íntima.
– 24 de julio / Lina Bastos: Sumérgete en la cultura afrocolombiana con improvisaciones vocales y sonoridades del mundo.
– 31 de julio / Júlia Cruz: Una combinación de electrónica y música folklórica que mezcla influencias catalanas, aragonesas y portuguesas.
Un viaje sensorial desde el comienzo hasta el final
Las veladas comienzan a las 20:30 horas con una bienvenida y la visita exprés al Palau. A las 21:15, los asistentes disfrutan del concierto y un refrigerio, culminando maravillosamente la noche alrededor de las 22:45 horas.
La experiencia no solo es un festín musical y arquitectónico, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular con el ODS 4 sobre “Educación de calidad”, y el ODS 10 orientado a la “Reducción de las desigualdades”.
Este evento no solo celebra la música y la cultura, sino que también se compromete con un impacto social positivo, promoviendo una educación de calidad y la inclusión. La Diputación de Barcelona refuerza su apoyo a los gobiernos locales para alinear sus acciones en pro de estos objetivos globales.
Imágenes y recuerdos que perduran
Durante estas noches, el Palau Güell no solo proporciona un banquete para los oídos y los ojos, sino también para esos momentos que deseamos capturar y guardar. Las imágenes y vídeos del evento están disponibles para los medios siempre que se cite la fuente, asegurando que el recuerdo de estas noches perdure y llegue a quienes no pudieron asistir.
Barcelona, con sus noches cálidas y su atmósfera vibrante, encuentra en el Palau Güell un refugio de melodías y arquitectura que invita a todos a detenerse, escuchar y sumergirse en una atmósfera que combina el legado de Gaudí con el talento de nuevos músicos.

La sorprendente poética de Coco Fusco llega al MACBA

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) recibe con los brazos abiertos la provocativa obra de Coco Fusco, que con su estilo único invita a reflexionar sobre temas cruciales como el poder, la identidad y el colonialismo. La muestra titulada “He aprendido a nadar en seco” se convierte en una cita obligada para quienes buscan una crítica social potente, sin perder de vista la belleza artística.
Un recorrido por la obra de Coco Fusco
A partir del 23 de mayo de 2025, y hasta el 11 de enero de 2026, Fusco, cuya ascendencia cubana ha sido un pilar en su trabajo, presenta en el MACBA su obra más completa hasta el momento. El itinerario artístico ofrece un centenar de creaciones que abarcan desde el videoarte y la performance hasta la fotografía y el ensayo. Este collage multidimensional resalta cómo Fusco se adentra en los conflictos raciales y políticos que moldean Estados Unidos y Cuba.
Temas que resuenan
El poder, la patria y la identidad son temas comunes que Fusco explora con una mirada aguda y crítica. Cuba, su descendencia, emerge como un protagonista constante, sirviendo de trasfondo a una narrativa en la que Estados Unidos y sus políticas contemporáneas no se quedan atrás. Ella se adentra en el auge de la derecha, las herencias coloniales, y cómo estas fuerzas impactan en un discurso que prioriza lo colectivo.
Fusco también desafía al mundo del arte y la manera en que los sistemas de poder afectan al pensamiento contemporáneo. Esta muestra no solo es un reflejo de sus preocupaciones estéticas, sino también de su compromiso político, articulado con una claridad que busca transformar.
Una curaduría de alto nivel
Elvira Dyangani Ose, directora del MACBA, ha dirigido la difícil tarea de curar esta exposición, mensaje claro de la colaboración internacional entre el museo, El Museo del Barrio de Nueva York y la Ford Foundation. Este esfuerzo conjunto refuerza la importancia de foros donde los artistas puedan criticar el sistema y buscar el cambio.
La inauguración de la exposición, programada para el 22 de mayo, promete un encuentro fulgurante. La conversación entre Fusco, Dyangani Ose, el poeta Néstor Díaz de Villegas, y la artista Sandra Ceballos aportará más capas a un diálogo ya de por sí profundo y resonante.
Cultura en movimiento: el cine independiente cubano
Acompañando la muestra, mayo será testigo del ciclo de cine independiente cubano titulado “La memoria es un paisaje derruido”, comisariado por José Luis Aparicio. Aquí, la conexión entre la producción cinematográfica y la obra de Fusco se hace tangible, mostrando cómo el cine también sirve como vehículo para explorar los dilemas culturales e históricos que perturban a Cuba.
Este ciclo no solo complementa la exhibición de Fusco, sino que también enriquece la comprensión sobre el contexto socio-político que nutre su obra artística. La memoria de un pueblo y las reflexiones sobre su destino se despliegan en la pantalla, sumando un componente visual enriquecedor.
El poder de la crítica artística
La obra de Coco Fusco no debe pasar desapercibida. No solo critica; propone, conmueve y por momentos, incomoda. Pero esa incomodidad es necesaria. Invita al visitante a replantearse su visión del mundo, de las dinámicas de poder, y la manera en que la historia se cuenta y se reescribe.
Fusco nos enseña a “nadar en seco”, a navegar en un mar de ideas y emociones donde el arte y la política se entrelazan de manera casi orgánica. Su obra no es un consuelo, es una llamada de atención que impulsa a reflexionar sobre nuestro papel como individuos dentro del entramado global.
Al final, visitar la exposición de Coco Fusco en el MACBA es más que disfrutar del arte; es un ejercicio de introspección colectiva, un compromiso con la transformación social y un viaje apasionante por temas que no siempre encuentran el espacio que merecen.

La tradición del “Ou com balla” en Corpus: reviviendo una costumbre única

El evento popularmente conocido como el “Ou com balla” representa una de las tradiciones más encantadoras y únicas de Barcelona. Cada año, durante el Corpus Christi, numerosos visitantes y locales se congregan para presenciar esta singular celebración que tiene al huevo como protagonista principal. Este peculiar festejo no solo es un espectáculo visual, sino que también es una celebración de la historia y la cultura de la ciudad.
El regreso del agua en la tradición
Para el Corpus de 2025, una adición particularmente encantadora ha sido la recuperación del agua como un elemento esencial de la celebración. Este retorno simboliza más que una simple restauración de prácticas ancestrales; también representa una oportunidad para que tanto los residentes como los visitantes se sumergan en una parte vital de la historia cultural de Barcelona.
Durante muchos años, el “Ou com balla” ha sido una manifestación viva del ingenio local. La técnica consiste en colocar un huevo vacío sobre el chorro de una fuente de agua. El objetivo es que el huevo “baile” sobre el agua sin caer. Esta práctica, aunque parece simple, requiere destreza y precisión. La adición del agua para las próximas celebraciones promete intensificar la autenticidad y el encanto del evento.
Un símbolo de renovación y alegría
El agua, en muchas culturas, simboliza la purificación y la vida, y su inclusión en el “Ou com balla” refuerza estos conceptos. Al ver al huevo bailar sobre el agua, los espectadores experimentan un momento de tranquilidad y reflexión, recordando la conexión con la naturaleza que muchas veces se pasa por alto en el bullicio de la vida urbana.
Los espacios en los que se coloca este espectáculo, como patios de claustros y jardines históricos, también agregan un nivel adicional de belleza y serenidad al evento. Este escenario majestuoso complementa perfectamente la danza del huevo, ofreciendo un ambiente pacífico para todos los asistentes.
La riqueza cultural de la fiesta de Corpus
Más allá del “Ou com balla”, la festividad de Corpus Christi es en sí misma un tesoro cultural. Sus raíces se remontan a tradiciones religiosas cargadas de simbolismo, legendarias procesiones y elaborados adornos florales. La incorporación del huevo danzante a estas celebraciones enfatiza la interacción entre lo sagrado y lo cotidiano.
Corpus Christi en Barcelona es una oportunidad para que todos, desde adultos hasta niños, participen en una festividad que celebra la cohesión, la comunidad y la cultura. A lo largo de los años, la fiesta ha evolucionado, incorporando elementos modernos sin perder su esencia y su significado histórico.
Interés turístico y cultural
La reputación de esta tradición ha trascendido fronteras, atrayendo a turistas de todo el mundo. Muchos llegan curiosos por la singularidad del “Ou com balla” y quedan cautivados por el espectáculo y la atmósfera festiva. Además, la fiesta ofrece una ventana a la riqueza cultural de Barcelona, proporcionándoles a los turistas una experiencia que es tanto educativa como entretenida.
Para los barceloneses, el “Ou com balla” es una expresión de orgullo local. Es un recordatorio de la alegría simple y pura, del ingenio, y de la capacidad de mantener viva una tradición que sigue cautivando generaciones tras generaciones. Al asistir a este evento, los visitantes pueden experimentar de primera mano la calidez y la hospitalidad de la ciudad.
Preparación para 2025: una celebración renovada
Mirando hacia 2025, Barcelona se prepara para una celebración de Corpus que promete ser extraordinaria. Con la reincorporación del agua y un enfoque renovado hacia la autenticidad histórica, se busca crear una experiencia más envolvente para los asistentes.
Los organizadores están trabajando arduamente para asegurar que cada elemento de la celebración resuene con la rica tradición que atesora la ciudad, sin descuidar aspectos modernos que atraen a nuevas generaciones. Este equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo es clave para mantener viva la importancia cultural del Corpus Christi.
Una invitación a sumergirse en la tradición
Finalmente, el “Ou com balla” es más que un simple espectáculo; es una invitación para todos los que visiten Barcelona a sumergirse en la esencia cultural e histórica de la ciudad. A través de la danza de un huevo sobre un chorro de agua, se despliega una historia rica en simbolismo y significado. Cada año, este evento renueva la invitación a formar parte de la historia viva de Barcelona y a disfrutar de una tradición que sigue evolucionando con el paso del tiempo.

Barcelona revive el Corpus con agua y tradición

Barcelona ya está lista para celebrar una de sus festividades más emblemáticas: el Corpus 2025. Con 700 años de historia, esta fiesta no solo destaca por su larga tradición, sino también por su espectacular despliegue cultural. Se llevará a cabo del 19 al 22 de junio, y promete ser una ocasión inolvidable para residentes y visitantes por igual.
El regreso de ‘l’ou com balla’
Este año, uno de los mayores atractivos del Corpus, el famoso ‘l’ou com balla’, recupera su antigua gloria. Después de una era de restricciones hídricas, la finalización del decreto de sequía permite que los huevos vuelvan a danzar sobre las fuentes de los claustros, patios y jardines. Esta tradición, tan peculiar y única, siempre ha capturado la imaginación de quienes la presencian.
Los populares huevos danzantes son solo una de las muchas razones para participar en esta festividad. En 40 espacios dispersos por los distritos de Barcelona, se podrán observar cómo los huevos se elevan con el agua, ofreciendo una vista impresionante.
Alfombras florales que narran historias
Otra joya del evento son las alfombras florales, que este año adornarán la ciudad con más fuerza. Organizaciones barcelonesas se han esforzado en confeccionar maravillosos diseños florales, cada uno contando su propia historia. Las alfombras convierten las calles en pasillos mágicos de colores y texturas.
Al finalizar la fiesta, estas hermosas obras de arte no simplemente desaparecen. En su lugar, las procesiones, desfiles y los elementos festivos recorren y transforman estas alfombras, deshaciendo los pétalos en un acto colectivo que simboliza la transitoriedad y el renacimiento.
Espacios icónicos que vuelven a cobrar vida
Este año, ciertos espacios emblemáticos como el Palau del Lloctinent – Archivo de la Corona de Aragón se sumarán de nuevo a las festividades. Es una oportunidad perfecta para que los curiosos y los amantes de la historia exploren algunos de los rincones más significativos de Barcelona.
La alfombra floral que adornará el Ayuntamiento se inspira en la obra del maestro novecentista Francesc Canyellas i Balagueró. Sus 34 plafones de cerámica, decorados con temas florales, frutales y marinos, serán las musas para la creación de este año.
Una agenda repleta de actividades
Quienes asistan al Corpus también podrán disfrutar de un amplio abanico de actividades. Desde pasacalles y bailes hasta jornadas de puertas abiertas y exposiciones, siempre hay algo que hacer. Las charlas y los redobles de campanas añaden un toque especial a la atmósfera vibrante de la ciudad durante estos días.
Procesión festiva: el gran final
El punto culminante de esta celebración tiene lugar el domingo 22 de junio con la procesión festiva. Este desfile laico reúne a todos los elementos del séquito popular. Entre ellos destacan los conocidos Gigantes de la Ciudad, los del Pi, el Lleó y el Bou. Este desfile no es solo un pasatiempo festivo, es un claro reflejo de uno de los patrimonios culturales inmateriales más preciados de Barcelona.
La procesión festiva es más que un desfile; es una reunión de pasado y presente, una celebración que fusiona tradiciones antiguas con el espíritu moderno de la ciudad. Es un momento que captura la esencia de lo que significa realmente el Corpus para los barceloneses.
Con el regreso del agua como protagonista y la mágica danza de los huevos, el Corpus 2025 promete ser un festival que honra las tradiciones mientras invita a todos a sumergirse en la rica cultura de Barcelona. Si bien la ciudad ha visto muchos cambios a lo largo de los años, una constante permanece: su capacidad para sorprender e inspirar a todos los que participan en sus celebraciones.

El Terrado Viu del Museo de Ciencias Naturales: un regreso muy esperado

El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona tiene una nueva atracción que ha revivido el entusiasmo de los amantes de la naturaleza y la ciencia. Tras dos años de renovación, el Terrado Viu vuelve a abrir sus puertas, y con él, un mundo de posibilidades para aprender y disfrutar al aire libre.
» width=»760″>Un espacio verde en el corazón de la ciudad
El Terrado Viu se ha convertido en un oasis urbano, diseñado para conectar a los visitantes con la biodiversidad local. Este espacio renovado ofrece un recorrido interactivo donde las plantas autóctonas son las protagonistas. El objetivo es claro: educar y concienciar sobre la importancia de preservar nuestro entorno natural.
No se trata solo de un jardín moderno, sino de un laboratorio vivo donde se puede observar el comportamiento y el crecimiento de diferentes especies vegetales. Así, los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en un entorno que simula los diversos ecosistemas del área mediterránea, una experiencia que no deja indiferente a nadie.
Tecnología y naturaleza de la mano
Una de las grandes novedades del Terrado Viu es la integración de la tecnología con la naturaleza. Han instalado un sistema innovador de sensores que permite monitorear el estado de las plantas en tiempo real. Esto no solo facilita el mantenimiento del espacio, sino que también ofrece a los visitantes datos interesantes sobre el funcionamiento de un ecosistema sostenible.
Además, se han desarrollado aplicaciones interactivas para mejorar la experiencia de los visitantes. Estas herramientas permiten a los usuarios escanear las plantas para obtener información detallada sobre cada especie, haciendo del aprendizaje una actividad dinámica y entretenida.
Actividades para todos los públicos
El Terrado Viu no es solo un lugar para observar, sino también para participar. El museo ha preparado una variedad de actividades y talleres dirigidos a diferentes públicos, desde los más pequeños hasta los adultos.
Para los niños, hay talleres de jardinería y ecología, donde podrán ensuciarse las manos mientras aprenden sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Para los adultos, se organizan charlas y visitas guiadas que abordan temas como el cambio climático y la biodiversidad urbana.
Estas actividades buscan fomentar un pensamiento crítico y una conciencia ecológica activa, algo fundamental en un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más evidentes.
Un proyecto con futuro
El Terrado Viu es más que un simple espacio de exhibición. Este proyecto forma parte de una iniciativa más amplia del Museo de Ciencias Naturales para promover la investigación y la educación ambiental. Gracias a su enfoque innovador, el terrado busca servir como ejemplo para otros proyectos similares en el futuro.
La reapertura ha sido posible gracias a la colaboración entre instituciones públicas y privadas, demostrando que cuando se suman esfuerzos, los resultados pueden ser realmente asombrosos. Con este tipo de iniciativas, la ciudad de Barcelona se reafirma como un referente en la promoción de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Un impacto positivo en la comunidad
Desde su reapertura, el Terrado Viu ha generado un impacto positivo en la comunidad local. Ha atraído a visitantes de todas partes, ávidos de descubrir lo que este espacio tiene para ofrecer. Además, el museo ha logrado involucrar a escuelas locales mediante programas educativos que permiten a los estudiantes explorar y aprender en un entorno fuera del aula.
En conclusión, el Terrado Viu del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona representa un paso significativo hacia un futuro más verde y consciente. Es un recordatorio de que, incluso en entornos urbanos densos como Barcelona, es posible crear espacios dedicados a la naturaleza y la educación. Esta reapertura no solo brinda la oportunidad de reconectar con la naturaleza, sino que también inspira a las generaciones futuras a cuidar de nuestro planeta.