Búnkeres del Carmel: el mirador de Barcelona antiguo búnker de la Guerra Civil

Búnkeres del Carmel es un mirador con historia
Situados en la cima del Turó de la Rovira, los Búnkeres del Carmel ofrecen una vista panorámica sin igual de Barcelona. Este lugar ha ganado popularidad entre turistas y locales por su vista de 360 grados y su acceso gratuito, pero lo que pocos conocen es su profunda historia. Construidos durante la Guerra Civil Española como una batería antiaérea, los Búnkeres fueron testigos de los bombardeos sobre la ciudad y se utilizaron para defenderla de las incursiones aéreas. A lo largo de los años, este lugar ha pasado de ser un punto estratégico de defensa a convertirse en un espacio de esparcimiento y un mirador icónico.
» width=»960″>
El pasado de los Búnkeres del Carmel que quedó en las ruinas
La Guerra Civil dejó cicatrices en Barcelona, y los Búnkeres del Carmel son un testimonio de ello. Durante los ataques de 1938, se instalaron cañones antiaéreos en esta colina para repeler los aviones enemigos. Desde esta posición, la batería brindó a los defensores de la ciudad una excelente visibilidad, permitiéndoles anticipar ataques. Tras el conflicto, el lugar se transformó en un barrio de barracas conocido como “Los Cañones”, donde vivieron personas de escasos recursos hasta que la zona fue desalojada en los años previos a los Juegos Olímpicos de 1992. Las antiguas barracas fueron derruidas, y el área quedó deshabitada durante años.
» width=»1030″>La renacer de los Búnkeres como atracción turística
Hoy en día, los Búnkeres del Carmel se han convertido en uno de los miradores más visitados de Barcelona, y con razón. A diferencia de otros puntos de observación como el Parc Güell o el Tibidabo, este sitio es de acceso gratuito y no requiere billetes adicionales de transporte. Con las redes sociales, especialmente TikTok, muchos usuarios han compartido la experiencia única de ver la ciudad desde aquí, haciendo que el lugar ganara fama rápidamente. Este mirador es el sitio perfecto para admirar el atardecer, un momento en el que la ciudad se llena de luces que contrastan con el cielo.
Skyline Barcelona: Los edificios más altos
¿Qué esperar de las vistas a los Búnkeres del Carmel?
Desde el punto más alto, se puede contemplar toda Barcelona: desde la Sagrada Familia hasta el Mediterráneo. A la izquierda, verás la montaña de Montjuïc y sus jardines, mientras que al otro lado se extiende el perfil de la ciudad con la Torre Agbar y la Catedral. También es visible la característica planificación urbanística del Eixample. Las vistas ofrecen una perspectiva que no encuentras en otros miradores de la ciudad y que permite ver la evolución de Barcelona desde sus calles estrechas y sus zonas modernistas hasta sus imponentes edificios contemporáneos.
» width=»1030″>Cómo llegar a los Búnkeres del Carmel
Llegar a este mirador requiere algo de esfuerzo, pero vale la pena el trayecto. Hay diferentes formas de acceder, y aquí te contamos las opciones:
En transporte público

Metro:

La manera más común es tomar el metro. Debes tomar la Línea 5 (azul) y bajarte en la estación El Coll | La Teixonera. Desde allí, es un trayecto de aproximadamente 20 minutos a pie. La caminata es en subida, pero las vistas en el camino ya comienzan a impresionar.
Otra opción es tomar la Línea 4 (amarilla) hasta la estación Alfons X. Desde aquí, puedes caminar unos 30 minutos hasta los Búnkeres o tomar un autobús para acercarte más.

Autobús para Búnkeres del Carmel:

Puedes tomar el autobús V17 y bajarte en la parada Gran Vista – Pl del Nen de la Rutlla. Desde esta parada, es una caminata de aproximadamente 10-15 minutos en subida.
Otra opción es el autobús 24, que te deja en la parada Ctra del Carmel – Mühlberg, desde la cual también hay que caminar unos 10-15 minutos.

Autobús turístico:

Si estás utilizando el autobús turístico de Barcelona, puedes bajarte en la parada Parc Güell y desde allí caminar unos 25 minutos hasta los Búnkeres del Carmel.

En coche

Si prefieres ir en coche, debes dirigirte hacia el barrio del Carmel. Utiliza un GPS o aplicación de mapas para ingresar la dirección «Carrer de Marià Labèrnia» o «Carrer de Turó de la Rovira», que es lo más cercano a los búnkeres. Ten en cuenta que el aparcamiento en la zona puede ser limitado y muchas calles son estrechas.

A pie

Si te encuentras en el Parc Güell o en el barrio de Gràcia, puedes optar por caminar hasta los Búnkeres del Carmel. Desde el Parc Güell, es un paseo de unos 25 minutos en subida.

» width=»1030″>Consejos prácticos para tu visita a los Búnkeres del Carmel

Lleva calzado cómodo: El camino hasta la cima es inclinado, y es esencial usar zapatos adecuados.
Evita las horas de mayor calor: No hay sombra en el área de los Búnkeres, así que lleva protección solar o visita en horas tempranas o al final del día.
Respeta el espacio y cuida el entorno: Como cualquier sitio histórico y natural, mantener el lugar limpio es fundamental para que todos puedan disfrutarlo.

Una experiencia completa: el museo al aire libre del MUHBA
Junto a los Búnkeres, el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) ha instalado una exposición permanente que explica el contexto histórico del lugar. Esta instalación abierta al público profundiza en la importancia de la batería antiaérea durante la guerra, los bombardeos que sufrió la ciudad y la vida en el barrio de barracas de Los Cañones. Los paneles informativos invitan a reflexionar sobre la historia y las condiciones de vida de quienes residieron allí en tiempos difíciles, agregando un valor educativo a la visita.
» width=»1030″>Un picnic con vistas: una tradición local
Los Búnkeres del Carmel no solo atraen a los amantes de la historia o la fotografía, sino que también son un punto de encuentro para aquellos que desean disfrutar de un picnic con vistas. Es común ver a grupos de amigos, parejas y familias compartiendo comida y bebida mientras observan la puesta de sol sobre la ciudad. Aunque el espacio no cuenta con instalaciones, la atmósfera es acogedora, y muchos locales y turistas aprovechan para relajarse y socializar.
Comer y descansar cerca de los Búnkeres
Aunque los Búnkeres del Carmel están en una zona residencial, en los alrededores puedes encontrar opciones para comer. Desde restaurantes tradicionales en el Carmel hasta locales de comida mediterránea en Gracia, hay varias opciones para recargar energías antes o después de la visita. Algunas recomendaciones incluyen bares de tapas y restaurantes con especialidades catalanas que ofrecen un ambiente auténtico y platos que completarán tu experiencia.
» width=»1030″>Un viaje que une historia y naturaleza
En definitiva, los Búnkeres del Carmel son más que un simple mirador; son un símbolo de la historia y la resistencia de Barcelona. Este rincón de la ciudad invita a recordar el pasado mientras se disfruta de la belleza del presente. No importa si eres un local que quiere redescubrir su ciudad o un turista con ganas de explorar lugares auténticos y menos convencionales, este mirador te ofrecerá una experiencia completa de Barcelona.

Restaurante Dos Pebrots, uno de los 20 mejores del mundo  

El restaurante Dos Pebrots, ubicado en el animado barrio del Raval en Barcelona, ha logrado lo que muchos restaurantes aspiran a conseguir: no solo ha conseguido captar la atención de los amantes de la gastronomía local, sino que también ha sido reconocido a nivel mundial. Su inclusión en la lista de los 20 mejores restaurantes del mundo, según la prestigiosa revista Food & Wine, es un testimonio de su originalidad, su enfoque profundo y, sobre todo, su capacidad para combinar la tradición con la innovación. Este artículo explora por qué Dos Pebrots se ha ganado su lugar en el podio gastronómico y lo que lo convierte en una propuesta única.
» width=»1030″>Un enfoque gastronómico que revive el pasado
Dos Pebrots no es simplemente un restaurante; es un laboratorio de sabores que viajan a través del tiempo. Este proyecto culinario se ha propuesto un desafío ambicioso: recrear y reinterpretar recetas ancestrales de la cuenca mediterránea, rescatando platos que datan de la antigüedad. Los creadores de este espacio no buscan solo hacer una comida rica, sino ofrecer a los comensales una auténtica experiencia educativa que los conecta con las tradiciones culinarias de las civilizaciones que han marcado la historia del Mediterráneo.
Lo que realmente diferencia a Dos Pebrots de otros restaurantes es su meticulosa investigación en antiguos textos y recetarios, provenientes de diversas culturas como la romana, la medieval y la persa, entre otras. Los chefs no se limitan a copiar recetas, sino que revisan, actualizan y contextualizan platos que, en muchos casos, tienen siglos de antigüedad. Este enfoque transforma cada plato en una lección de historia, donde el comensal no solo saborea, sino que también aprende sobre las raíces de la cocina mediterránea.
Cocina ancestral con toques modernos
La carta de Dos Pebrots refleja perfectamente este enfoque. Cada plato está inspirado en un período histórico específico y viene acompañado de una pequeña lección sobre su origen. Por ejemplo, el famoso «salpicón de lengua de vaca», uno de los platos estrella del restaurante, tiene sus raíces en la nobleza castellana del siglo XVI. Este manjar de la corte es una reinterpretación moderna de un plato que, en su momento, era considerado un lujo. La carta también incluye opciones como el «kebab de cordero», que rinde homenaje a la antigua Persia, considerada la cuna de este famoso plato.
Pero no todo en la carta de Dos Pebrots está ligado a la antigüedad. El restaurante también incorpora técnicas modernas de cocina que, al fusionarse con los sabores clásicos, permiten al chef ofrecer una experiencia más contemporánea sin perder de vista el pasado. La parrilla Josper, que se encuentra abierta y visible para los comensales, es uno de los recursos más emblemáticos del restaurante. Este método de cocción le da a los platos un sabor único y un toque de modernidad que eleva la propuesta culinaria.
» width=»1030″>Una carta llena de historia y sabor
La carta de Dos Pebrots se distingue por su diversidad y riqueza histórica. Cada plato tiene una historia que contar y no solo a través de su sabor, sino también mediante su preparación y presentación. Uno de los platos más curiosos que puedes encontrar es la «tortilla unilateral de piñones», mencionada por primera vez en el antiguo recetario romano De Re Coquinaria (siglo I a.C.), considerado el primer recetario de la historia. Esta es solo una de las muchas recetas ancestrales que Dos Pebrots presenta con una interpretación moderna.
El restaurante también ofrece una variedad de platos en la categoría de tapas, pero no son las típicas tapas que se sirven en cualquier bar de tapas. Cada tapa de Dos Pebrots es un pequeño viaje en el tiempo. Los comensales pueden degustar «moluscada a la brasa», un plato que remite a las antiguas costumbres culinarias del mar Mediterráneo, o «pezones de cerda», una receta mencionada por el escritor español Francisco de Maldonado en el siglo XVI.
Por supuesto, no todo es tan antiguo. El restaurante también ofrece una carta con platos más contemporáneos, como los «boquerones en vinagre», «calamares de Cádiz enharinados y fritos», y los «mejillones en escabeche», opciones tradicionales que nunca pasan de moda. Cada uno de estos platos se prepara con una técnica excepcional, asegurando que los sabores sean frescos y auténticos, pero siempre con un toque de innovación.
» width=»949″>Los menús de degustación: una experiencia completa
Para aquellos que desean una experiencia aún más completa, Dos Pebrots ofrece tres menús de degustación, los cuales permiten a los comensales disfrutar de una variedad de platos representativos de la carta. Estos menús, que van desde los 75 € hasta los 120 € sin incluir bebidas, están diseñados para llevar a los comensales a un recorrido gastronómico que no solo cubre los sabores, sino también los contextos históricos de cada plato.
Lo interesante de estos menús es que no son fijos; cambian dependiendo de la temporada y de los ingredientes disponibles. Esto garantiza que siempre haya algo nuevo para descubrir, mientras que los platos siguen respetando el principio de mantener la autenticidad en cada bocado. Los menús están diseñados para compartir, lo que permite a los comensales disfrutar de una experiencia social que, además de ser sabrosa, es educativa.
Un enfoque accesible y responsable
A pesar de que Dos Pebrots es considerado un restaurante de alta gama, el restaurante ha logrado mantener precios accesibles para una amplia gama de comensales. Los platos de la carta varían entre los 3,80 € y los 45 €, lo que permite que cualquiera pueda disfrutar de una experiencia culinaria excepcional sin necesidad de gastar una fortuna. Además, los menús de degustación, que rondan entre los 50 € y los 90 €, son una excelente manera de experimentar lo mejor de la cocina del restaurante sin romper el presupuesto.
El restaurante también ofrece opciones que buscan ser sostenibles y responsables, tanto en la selección de sus ingredientes como en sus prácticas de cocina. La carta de vinos, que incluye más de 100 referencias, está orientada hacia opciones ecológicas y naturales, contribuyendo a la sostenibilidad de la oferta.
Un lugar para descubrir la cocina mediterránea en su máxima expresión
El impacto de Dos Pebrots va más allá de la simple creación de platos deliciosos. Este restaurante se ha convertido en un referente de la gastronomía que rinde homenaje a las tradiciones culinarias del Mediterráneo, pero también se dedica a desmitificar el proceso de recuperación de platos ancestrales, haciéndolo accesible para todo el mundo.
Cada visita a Dos Pebrots es una oportunidad para adentrarse en la historia a través de los sabores. Es una invitación a redescubrir la riqueza de una cocina milenaria que sigue siendo relevante hoy en día. Ya sea para una comida rápida, un almuerzo de negocios o una celebración, Dos Pebrots se asegura de ofrecer una experiencia única que, sin duda, marcará un antes y un después en la manera en que muchos ven la cocina mediterránea.
Reconocimiento a la excelencia
El hecho de que Dos Pebrots haya sido reconocido como uno de los mejores restaurantes del mundo es un claro reflejo de su calidad y compromiso con la gastronomía. No solo se trata de ofrecer una experiencia de alta cocina, sino de proporcionar una experiencia educativa y cultural que conecta a los comensales con el pasado mientras disfrutan de los sabores del presente.
Para aquellos que buscan una experiencia gastronómica diferente, que combine historia, cultura y sabor, Dos Pebrots se presenta como una de las opciones más emocionantes y enriquecedoras de Barcelona. Con su enfoque en la cocina ancestral mediterránea, ha conseguido crear un espacio donde la tradición y la innovación se encuentran, ofreciendo una propuesta única en su clase.
———————————————-
» width=»15″>Dirección: Carrer del Doctor Dou, 19, Ciutat Vella, 08001 Barcelona
» width=»15″>Tel: 938539598
WEB: dospebrots.com

El Raval, barrio de Barcelona, será el nombre del nuevo coche de Cupra

El futuro de la movilidad eléctrica está tomando forma en Martorell, España, y el nombre que todos deben recordar es Cupra Raval. Este vehículo no es solo otro coche eléctrico; es una promesa de transformación y accesibilidad en un mercado cada vez más competitivo. Con la producción planificada para comenzar a finales de 2025, el Raval representa la entrada del Grupo Volkswagen en el segmento de coches eléctricos pequeños, un paso crucial para llevar la electromovilidad a las masas.

Un proyecto con raíces profundas en España
El anuncio de la producción del Cupra Raval no es un evento aislado. Forma parte de una estrategia más amplia que el Grupo Volkswagen ha estado tejiendo en España, con la planta de Martorell como epicentro. En julio de 2023, Volkswagen reveló sus planes para convertir esta planta, situada cerca de Barcelona, en una instalación clave para la producción de vehículos eléctricos y ensamblaje de baterías. Este movimiento incluye una inversión de 300 millones de euros para construir una instalación de ensamblaje de baterías de 64,000 metros cuadrados. No es solo un avance tecnológico, sino una apuesta fuerte por la economía y la industria local.
La nueva planta de ensamblaje de baterías en Martorell, que comenzará a operar a finales de 2024, será esencial para garantizar que el Cupra Raval y otros modelos eléctricos del grupo sean competitivos no solo en tecnología, sino también en precio. Esta planta, ubicada justo al lado de la nave de producción 10, donde se fabricarán el Raval y el VW ID.2, tendrá una capacidad inicial para ensamblar 1,400 sistemas de baterías al día. Este ritmo de producción permitirá a Volkswagen escalar rápidamente la producción del Raval y otros modelos eléctricos pequeños.
La visión de democratizar la electromovilidad
El Cupra Raval no es solo un coche; es parte de una misión más grande. Wayne Griffiths, CEO de Seat y Cupra, ha sido claro en su visión de “democratizar la movilidad eléctrica”. Este término, que puede sonar un tanto grandilocuente, en realidad apunta a un objetivo muy concreto: hacer que los coches eléctricos sean accesibles para una mayor parte de la población. Actualmente, los coches eléctricos siguen siendo vistos como un lujo, con precios que muchas veces los colocan fuera del alcance de la mayoría. El Raval, con un precio previsto en torno a los 25,000 €, pretende cambiar esa percepción.
Este precio no es un número aleatorio. Griffiths señala que es el precio aproximado del coche más vendido en España, lo que sugiere que el Raval podría convertirse en un superventas si logra cumplir con las expectativas. Además, con una autonomía estimada entre 400 y 500 km, el Cupra Raval no solo será accesible, sino también práctico para el uso diario.
El reto de competir en el mercado de coches eléctricos pequeños
El Cupra Raval no estará solo en el mercado. Los fabricantes chinos ya han comenzado a capitalizar la oportunidad que representan los coches eléctricos pequeños, especialmente en el segmento B, que es altamente competitivo. Estos fabricantes han logrado ofrecer modelos a precios muy competitivos, gracias en gran parte a la reducción de costos en la producción de baterías. En contraste, los fabricantes europeos, como Volkswagen, han enfrentado mayores desafíos para reducir los costos en este segmento.
Sin embargo, la estrategia de Volkswagen con el Cupra Raval se basa en más que solo competir en precio. El Raval apuesta por un diseño que resuena con la cultura urbana y rebelde de Barcelona, particularmente con el barrio del Raval, del cual toma su nombre. Este enfoque en el diseño y la identidad cultural es una forma de diferenciarse en un mercado donde muchos coches eléctricos tienden a parecer intercambiables.
La infraestructura para un futuro eléctrico
Para que el Cupra Raval y otros modelos eléctricos del Grupo Volkswagen tengan éxito, la infraestructura es clave. Y aquí es donde entra en juego la planta de Martorell y la fábrica de baterías en Sagunt, cerca de Valencia. La producción de baterías es uno de los factores más críticos en la fabricación de coches eléctricos, y Volkswagen ha hecho una inversión significativa para garantizar que pueda abastecer la demanda que generarán sus nuevos modelos.
La fábrica de baterías en Sagunt, cuya construcción comenzó en marzo de 2023, suministrará las células que se ensamblarán en los sistemas de baterías en Martorell. Estos sistemas se trasladarán directamente a las líneas de ensamblaje de coches a través de un sistema transportador de 600 metros, lo que asegura un flujo eficiente y constante de componentes esenciales. Esta cadena de suministro bien integrada es crucial para mantener los costos bajos y la producción eficiente.
El papel de la política y la economía en la movilidad eléctrica
El desarrollo del Cupra Raval y la expansión de la infraestructura de producción en España no se dan en un vacío. El apoyo del gobierno español y la Unión Europea es vital para que proyectos como este tengan éxito. Thomas Schäfer, jefe de marca de VW y miembro del Consejo de Administración del Grupo, lo ha enfatizado en varias ocasiones, señalando que la electromovilidad es una “palanca central” para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Este tipo de declaraciones subraya la importancia de la colaboración entre el sector privado y el público para hacer realidad la transición hacia la movilidad eléctrica. Las inversiones en infraestructura, incentivos para la compra de vehículos eléctricos, y políticas que promuevan la sostenibilidad son elementos fundamentales para crear un entorno favorable para los coches eléctricos asequibles.
Un futuro brillante para la movilidad eléctrica en España
El Cupra Raval representa más que solo un nuevo modelo de coche eléctrico; es un símbolo de lo que puede lograrse cuando la innovación, la inversión y la visión estratégica se alinean. Este coche no solo llevará el nombre de un barrio icónico de Barcelona, sino que también podría convertirse en un ícono de la movilidad eléctrica en España y más allá.
La producción en masa de coches eléctricos pequeños como el Raval tiene el potencial de cambiar la dinámica del mercado automovilístico. Con su precio accesible, diseño atractivo y tecnología avanzada, el Cupra Raval podría ser el catalizador que finalmente haga que la movilidad eléctrica sea una opción viable para millones de personas. Y, con la infraestructura en España lista para soportar esta nueva era, el futuro de la movilidad eléctrica en el país parece más brillante que nunca.
[post actualizado en agosto 2024]

Códigos de colores para ciegos benefician a todos los usuarios del transporte público

Barcelona ha dado un paso más para mejorar la experiencia de todos sus usuarios del transporte público. Desde hace cinco años, en las estaciones de metro y paradas de autobús de la ciudad, se pueden encontrar unos vistosos códigos de colores diseñados para facilitar la movilidad de personas ciegas o con baja visión.
Estos códigos, denominados DDtags, han sido una herramienta invaluable para aquellos que utilizan la aplicación Navilens, permitiendo recibir información crucial para moverse por la ciudad con mayor autonomía.
Pero los DDtags no son simples códigos QR; su diseño permite ser leídos desde una distancia considerable y desde cualquier ángulo, sin necesidad de apuntar directamente con la cámara del teléfono. Esta capacidad los convierte en una herramienta excepcionalmente útil para personas con discapacidad visual.
La información proporcionada incluye detalles sobre las líneas de transporte, horarios y posibles alteraciones del servicio, transformando la manera en que las personas ciegas interactúan con el entorno del transporte público.
Ampliación del servicio de los códigos de colores para todos los usuarios
Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) ha decidido extender los beneficios de este sistema a todos los usuarios del transporte público. Con la última actualización de su aplicación móvil, ahora cualquier persona puede utilizar los DDtags para obtener información en tiempo real sobre el paso del próximo tren o incidencias en el servicio.
Este avance significa que los viajeros pueden tomar decisiones informadas antes de bajar al andén, acelerando su paso si es necesario o buscando alternativas en caso de interrupciones del servicio.
Esta innovación no solo mejora la accesibilidad sino que también optimiza la experiencia de viaje para todos los usuarios, ofreciendo una herramienta adicional para planificar sus desplazamientos de manera más eficiente.
Integración de servicios de movilidad
La renovada aplicación de TMB no se detiene en ofrecer información sobre el metro y los autobuses. Ahora también incluye detalles sobre otros servicios de movilidad en la ciudad, como Bicing y las motos de alquiler por minutos de compañías como Cooltra, Bolt y Donkey Republic.
Esta integración permite a los usuarios planificar sus desplazamientos utilizando una combinación de diferentes modos de transporte, todo desde una única plataforma.
Además, el abono del AMBici, el sistema de bicicletas compartidas del área metropolitana de Barcelona, puede adquirirse a través de la nueva aplicación de TMB. Esta expansión refleja un esfuerzo por consolidar los servicios de movilidad bajo una sola interfaz, facilitando el acceso y el uso de múltiples opciones de transporte sostenible.
La ampliación del uso de los DDtags para todos los usuarios de transporte público en Barcelona representa un avance significativo hacia una movilidad más inclusiva y eficiente.
La implementación de tecnologías accesibles mejora la experiencia diaria de los residentes y visitantes de la ciudad.

Nombres más populares en Barcelona en 2023 y sus tendencias demográficas

El reciente informe «La Población de Barcelona» publicado por el Ayuntamiento de la ciudad revela datos fascinantes sobre la evolución demográfica de la capital catalana en 2023. Entre la información destacada, se encuentran los nombres más populares de los recién nacidos y tendencias demográficas que reflejan cambios significativos en la población barcelonesa.
El informe revela que en 2023 se registraron poco más de 11.000 nacimientos en Barcelona, la cifra más baja desde 1900, excluyendo el año 1939 debido a las consecuencias de la Guerra Civil.
La tasa de natalidad, que mide los nacimientos registrados por cada mil habitantes, también alcanzó mínimos históricos, situándose en 6,6 por mil. Este descenso en la natalidad no es exclusivo de Barcelona, sino que se observa también en otras ciudades de España y Europa.
El continuo descenso en la tasa de natalidad plantea desafíos significativos para la ciudad, incluyendo un potencial envejecimiento de la población y una reducción en la población activa futura. Este fenómeno puede afectar diversos aspectos socioeconómicos, desde el mercado laboral hasta la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social.
Nombres más populares para recién nacidos
En 2023, los nombres más elegidos para las niñas en Barcelona fueron Olivia, Sofía, Julia, Lucía, Martina, Emma, Gala, Ona, Mia y Chloe. Para los niños, los nombres más populares fueron Mateo, Liam, Lucas, Leo, Pol, Martí, Max, Bruno, Marc y Biel. Estos nombres han mantenido una popularidad constante en los últimos años, con ligeras variaciones en su orden de preferencia.
La elección de nombres en Barcelona refleja tanto influencias globales como tradiciones locales. Nombres como Olivia y Sofia son populares a nivel mundial, mientras que nombres como Pol y Martí tienen raíces catalanas.
Esta combinación de lo global y lo local muestra cómo Barcelona sigue siendo una ciudad cosmopolita.
Mortalidad y aumento de la población centenaria
En contraste con la baja natalidad, el número de defunciones en 2023 fue de 14.700, la cifra más baja desde 2019. Además, Barcelona alcanzó un récord histórico en el número de personas centenarias, con 1.007 residentes de 100 años o más, de los cuales 843 son mujeres y 164 hombres. Entre ellos, destaca Maria Branyas, la persona más longeva del mundo, con 117 años.
El aumento en la longevidad es un testimonio de las mejoras en la atención médica, las condiciones de vida y los hábitos saludables. Sin embargo, también implica la necesidad de adaptar las políticas públicas y los servicios sociales para atender a una población cada vez más envejecida.
Diversidad en los nacimientos
Un aspecto notable del informe es el aumento en la proporción de recién nacidos con nacionalidad extranjera, que en 2023 representaron el 29,9% de los nacimientos, frente al 27,4% en 2022. Este incremento refleja la creciente diversidad de la población barcelonesa. Las principales nacionalidades de los bebés nacidos en Barcelona de padres extranjeros durante 2023 fueron Francia (182),  Colombia (229), Italia (341) y Pakistán (354 bebés).